Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo octubre 2024 - marzo 2025, núm. 20, e056. ISSN 2796-9851
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
IdIHCS (UNLP-CONICET)
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales
y Red SIMEL (Sistema de Información del Mercado Laboral)

Reseñas

¿Emprendedores? La ilusión de la independencia. Reseña de Marrero, Nicolás (Coord.); González, Alejo; Leguisamo, Paula y López, Noelia (Col.) (2023). Emprendedores Ya!: Capitalismo de plataformas en Uruguay. Montevideo: Ediciones del Berretín

Florencia Ester Ferreyra
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Mariano Padín
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Cita sugerida: Ferreyra, F. E. (2024). ¿Emprendedores? La ilusión de la independencia. [Revisión del libro Emprendedores Ya!: Capitalismo de plataformas en Uruguay por N. Marrero (Coord.), A. González, P. Leguisamo y N. López]. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (20), e056. https://doi.org/10.24215/27969851e056

El libro es producto de una investigación sobre el trabajo en las plataformas digitales de reparto en Montevideo, Uruguay, entre 2020 y 2021 coordinada por Nicolás Marrero, obra escrita junto a Alejo González, Paula Leguisamo y Noelia López.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, las plataformas de reparto crecieron e incorporaron a miles de trabajadores. Estas empresas, intermediarias entre consumidores y proveedores, organizan el proceso de trabajo de quienes entregan cada pedido. Esa situación, mediada por la tecnología digital, configura una relación social de trabajo particular cuya nueva modalidad trastoca las tradicionales categorías ocupacionales respecto del trabajo entendido como relación de dependencia versus trabajo por cuenta propia (como emprendedor).

Marrero y su equipo proponen desentrañar esa nueva configuración laboral estructurando su análisis sobre dimensiones como la gestión algorítmica, la regulación laboral y el concepto de self emprendedor. Con todo ello, buscan aportar a la producción de conocimiento colectivo junto a trabajadores y trabajadoras del sector, con el objetivo de contribuir al debate público sobre la necesidad de regulaciones que garanticen y reconozcan sus derechos.

Así, la investigación promovió un espacio de construcción dialógica entre trabajadoras y trabajadores organizados y no organizados. El equipo de trabajo se conformó por estudiantes de diversas disciplinas que participaron en distintas etapas de la investigación, articulando estrategias cualitativas con entrevistas a repartidores y personal operativo y cuantitativas llevando adelante la primera encuesta sociodemográfica a trabajadoras y trabajadores en Montevideo.

El libro cuenta con seis capítulos. Se comienza caracterizando el trabajo de plataformas de reparto en general; se identifican las particularidades de las empresas radicadas en el Uruguay y posteriormente se hace referencia al perfil sociodemográfico de trabajadoras y trabajadores en Montevideo. A partir de las encuestas relevadas, se analizan aspectos relacionados con el proceso de trabajo, las formas de organización y control, la extensión de la jornada laboral y los ingresos.

Hacia el final, se narra acerca de los riesgos en el trabajo por la pandemia de COVID-19, la asistencia y la accidentalidad, y en el último capítulo se recuperan los imaginarios construidos en torno al trabajo en general y al trabajo de plataformas en particular.

A continuación, compartimos algunos pasajes que nos parecieron más interesantes, acompañados de nuestras reflexiones.

El proceso de uberización alrededor del mundo es inevitable

Esta nueva forma de trabajo se adapta a una dinámica que permite acotar gastos, y compatibiliza las nuevas tecnologías emergentes con el uso de metadatos recopilados mediante algoritmos. El uso de algoritmos permite buscar y ofrecer a los usuarios lo que desean comprar de acuerdo con sus preferencias; y a los trabajadores, un control de su trabajo a través de un monitoreo de geolocalización. Además, hay un control del proceso de trabajo mediante la evaluación del rider, basada en el análisis de su rendimiento. Los autores comentan al respecto:

“Mediante la gestión algorítmica se imponen formas de disciplina, con castigos y recompensas. Por una parte, la disciplina aparece con la reasignación de tareas o la suspensión momentánea (...). Por otro lado, las empresas utilizan mecanismos de disciplinamiento por recompensa de forma interactiva y dinámica, como por ejemplo la gamificación de recompensas (el trabajo como un videojuego)” (Marrero et al, 2023, p. 36).

Además, es importante señalar que trabajadores y trabajadoras pueden ser suspendidos o "despedidos", aunque no en el sentido tradicional. Si un trabajador o trabajadora rechaza pedidos u obtiene una baja puntuación en su ranking, debido a demoras, su cuenta puede ser "pausada" (lo que en un empleo habitual equivaldría a una suspensión) o su usuario, eliminado (despido).

Las empresas de plataforma de reparto implican un tipo de trabajo imperceptible por parte de los usuarios que desean realizar una compra, ya que ellos alimentan el dato en la gestión algorítmica.

La regulación difusa

Respecto de la regulación laboral, la persona que trabaja bajo esta modalidad no es ni autónoma ni asalariada en el sentido tradicional, sino que experimenta una forma de independencia ilusoria frente a sus superiores. Se consolida un ideal de self emprendedor capaz de gestionar su propio negocio, a través de la “colonización afectiva” y lo que Marrero (2023) denomina el papel de la ideología en la modulación de las subjetividades del trabajador. Para dar luz sobre esta situación, el libro traza el recorrido histórico que ha tenido el capitalismo a la hora de capturar las subjetividades del trabajador. Aunque el trabajo se presenta como flexible en cuanto a la jornada laboral, la realidad no es así. La libertad para elegir un turno es irreal; en plataformas como Pedidos Ya y Rappi, los trabajadores y trabajadoras que no tienen una alta puntuación en el ranking no pueden seleccionar su horario de trabajo.

Para continuar con el desarrollo de los mecanismos de gestión algorítmica y los que las empresas buscan para reforzar el ideal de empresario de sí mismo, en el libro se recaba información sobre las dos empresas en análisis, Pedidos Ya y Rappi, mediante documentos oficiales y entrevistas para entender cómo funcionan los sistemas de ranking y la gestión del trabajo. Se llega a la conclusión de que

“Detrás de la utopía del libre mercado y de la igualdad entre plataformas y repartidores subyace una realidad en la que los repartidores se ven presionados a tomar decisiones a partir de información incompleta y a continuación son controlados y presionados por las plataformas para intensificar sus ritmos de trabajo” (Marrero et al, p. 87).

El equipo de investigación explica cómo el algoritmo revela y oculta información, con lo que priva a los trabajadores de los elementos necesarios para tener un grado mínimo de control sobre el proceso laboral.

El perfil sociodemográfico en Montevideo

El perfil sociodemográfico construido mediante la encuesta fue de gran importancia para el estudio, ya que, al ser la primera encuesta de gran envergadura a esta población (con una muestra no probabilística de 86 casos apoyada por entrevistas en profundidad), fue posible caracterizar a trabajadores y trabajadoras a partir del sexo, la edad, su nacionalidad, nivel educativo, antigüedad en la empresa, relación contractual y composición del ingreso. A su vez, empleando las entrevistas realizadas, se pudieron estudiar las respuestas sobre sus valoraciones del trabajo y los significados construidos acerca de esta modalidad de trabajo y de cómo se constituye su trabajo ideal.

Entre los resultados, los autores encontraron que la mayoría (un 40 %) son hombres de entre 31 y 40 años. Este tipo de población enfrenta dificultades para conseguir un empleo formal, debido a la competencia de jóvenes a los que contratan por un salario menor. En lo que respecta al nivel educativo, la población trabajadora se encuentra altamente calificada; así, el 57 % cuenta con estudios superiores. Entre las razones de ello se destaca: “El alto valor promedio respecto al nivel educativo de las y los encuestados es explicado mayormente por las repartidoras y repartidores extranjeros (venezolanos y cubanos asistieron y terminaron la educación superior en un 77 % y 57 %)” (Marrero et al, p. 69).

A su vez, la información recabada permitió dar cuenta de cómo se constituye la jornada laboral de los trabajadores y trabajadoras en estudio, y revelar la manera en la que el discurso de las plataformas digitales, en lo que se refiere a la “auto-organización” de aquellos, no se condice con la realidad, pues la mayoría de los y las repartidores y repartidoras trabajan en la misma franja horaria, y cumplen una jornada laboral promedio de 58 horas semanales. Este proceso es explicado por el equipo de investigación señalando que las empresas, mediante la gestión algorítmica, organizan los horarios y los días de trabajo según las condiciones del mercado, y establecen un control sobre la fuerza de trabajo que debe intensificar “los tiempos de entrega, y por lo tanto, los ritmos de trabajo bajo la modalidad de “just in time” (entrega “justo a tiempo”) (Marrero et al, p. 98).

En conclusión, el libro proporciona una detallada exploración del impacto del “capitalismo de plataformas” en Montevideo, Uruguay. Estos hallazgos, experiencias y reflexiones constituyen un importante aporte para los estudios latinoamericanos sobre estas nuevas modalidades de trabajo, y alientan a la realización de nuevas iniciativas de investigación que exploren y profundicen en un fenómeno cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.

Referencias

Marrero, N., González, A., Leguisamo, P. y López, N. (2023). Emprendedores ya! Capitalismo de plataformas en Uruguay. Montevideo: Ediciones del Berretín.

Recepción: 24 Junio 2024

Aprobación: 12 Agosto 2024

Publicación: 01 Octubre 2024



ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Proyecto académico sin fines de lucro bajo la iniciativa Open Access