Artículos
Ocupación y problemas de empleo en los aglomerados del Noroeste Argentino (2012-2023)
Resumen: Desde 2012, las economías de las provincias del NOA tuvieron bajas tasas de crecimiento, estancamiento o caída de la actividad económica. En ese sentido, el artículo tiene por objetivo analizar la evolución y características de la ocupación y los problemas de empleo en los aglomerados urbanos más importantes del NOA entre 2012 y 2023, indagando en los vínculos que pudiesen tener con el nuevo contexto económico. El primer apartado del artículo analiza la evolución del Producto Bruto Geográfico de cada provincia, de la tasa de empleo y de los ocupados que buscan otro empleo en los aglomerados más importantes de la región. Un segundo apartado examina las dinámicas que tuvieron la desocupación, la subocupación, y los asalariados informales. Por último, un tercer apartado analiza las evoluciones del empleo registrado en el sector privado y del empleo público. En un contexto de menor crecimiento o caída de la actividad económica, en particular desde 2016, la desocupación y subocupación afectaron a un porcentaje importante de la población económicamente activa, crecieron el porcentaje de asalariados informales y de ocupados que buscaban otra ocupación, mientras que el empleo registrado en el sector privado se expandió a un ritmo menor.
Palabras clave: Ocupación, Desocupación, Subocupación, Noroeste Argentino.
Occupation and employment problems in the conglomerates of Argentinian Northwestern (2012-2023)
Abstract: Since 2012, the economies of the NOA provinces have experienced low growth rates, stagnation or a fall in economic activity. In this sense, the aim of this article is to analyse the evolution and characteristics of employment and employment problems in the most important urban agglomerates of the NOA between 2012 and 2023, investigating the links they may have with the new economic context. The first section of the article analyses the evolution of the Gross Geographical Product of each province, the employment rate and the number of employed people looking for another job in the most important agglomerates of the region. A second section examines the dynamics of unemployment, underemployment and informal wage earners. Finally, a third section analyses the evolution of registered employment in the private sector and public employment. In a context of slower growth or decline in economic activity, particularly since 2016, unemployment and underemployment affected a significant percentage of the economically active population, the percentage of informal wage earners and those looking for another occupation increased, while registered employment in the private sector expanded at a slower pace.
Keywords: Occupation, Unemployment, Under-occupation, Northwest Argentina.
Introducción
Las provincias del Noroeste Argentino se caracterizaron históricamente por tener una reducida participación en la estructura productiva del país, un profundo deterioro social e importantes segmentos de población afectados por problemas de empleo (Bialet Masse, 1985 [1907]; Bolsi y Paolasso, 2009; Bunge, 1984 [1940]; Ferrer, 2008; Manzanal y Rofman, 1989; Rofman y Romero, 1997; Velázquez, 2008). En los aglomerados más importantes de la región (Gran Catamarca, Jujuy-Palpalá, Salta, Santiago del Estero-La Banda, Gran Tucumán-Tafí Viejo), el deterioro laboral se acentuó entre los años 1980 y 2002, fruto de las transformaciones económicas neoliberales que afectaron a las economías del NOA. La desindustrialización, la crisis de diversos cultivos tradicionales y actividades vinculadas al mercado interno (comercio, construcción) provocaron un crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal (Ferrer, 2008; Lindenboim, 2008; Osatinsky, 2013; Rapoport, 2000; Rofman y Romero, 1997).
La posconvertibilidad, período que se desarrolla en el país a partir de 2003, tuvo en sus primeros años como rasgo distintivo una significativa expansión económica, que provocó un sostenido aumento del empleo y una caída en las tasas de desocupación y subocupación, con un importante incremento de los asalariados registrados (Graña, 2013, 2015; Lindenboim, 2008, 2015, 2022; Pérez y Barrera Insua, 2017). El Noroeste no fue la excepción: hubo un descenso de la desocupación, un aumento de la ocupación y una reducción del empleo informal (Osatinsky, 2018, 2019).
Sin embargo, las dinámicas económicas y laborales cambiarían en el país con la crisis mundial de 2008, ya que, a partir de entonces, el crecimiento económico tuvo menor magnitud, se hizo más lenta la creación de empleo y la informalidad laboral mantuvo un elevado nivel en el mercado de trabajo (Graña, 2013, 2015; Lindenboim, 2008, 2022, 2015; Pérez y Barrera Insua, 2017).
Las dificultades mencionadas se agravaron en la segunda década del siglo XXI. Entre 2012 y 2020 la economía nacional transitó entre años de leve crecimiento -2013, 2015, 2017- y otros de retroceso como 2012, 2014, 2016, el bienio recesivo de 2018-2019, y 2020, año en que la actividad económica cayó 10% como consecuencia de la pandemia de covid-19 (Arakaki et al., 2023; CEPAL y Ministerio de Economía de la Argentina, 2022).
Ello tuvo su impacto en el mercado de trabajo. Hasta 2015, las tasas de actividad y empleo tuvieron un declive (Lindenboim, 2022), acompañado ello de un estancamiento en las tasas de desocupación, subocupación y asalariados informales (Arakaki et al., 2023): en los aglomerados urbanos que integran la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en promedio, la desocupación y la subocupación conservaron los valores de 7-6% y 9% respectivamente (INDEC-EPH). Luego, hasta 2019, en el contexto recesivo que caracterizó a la economía nacional –con excepción del año 2017-, hubo un crecimiento de la desocupación, la subocupación y el empleo informal, asociado esto último, probablemente, al mayor número de empleos precarios y de baja calidad (Barrera Insua y Pérez, 2019; Lindenboim, 2022).
En 2020, en el marco de la pandemia de covid-19 y de una pronunciada caída de la actividad económica, se produjo un descenso en los niveles de empleo, aumentando no tanto la desocupación sino la inactividad (Arakaki et al., 2023; Lindenboim, 2022), vinculado ello a la imposibilidad de salir a buscar ocupación en los meses que duró el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. “Finalmente, luego de la crisis de covid-19, las tasas de empleo, de desocupación y de subocupación […] muestran en 2021 niveles apenas más auspiciosos a los vigentes en 2019” (Arakaki et al., 2023, p. 107). Esta situación se mantiene hacia 2023, año en el que la desocupación llega a 6%, la subocupación a 10% y el porcentaje de asalariados informales a 36% (INDEC-EPH).
Las economías del Noroeste también experimentaron desde 2012 períodos de leve crecimiento, de estancamiento o caída de la actividad (CEPAL y Ministerio de Economía de la Argentina, 2022). En ese contexto, en el segundo semestre de 2016, 32% de las personas de los aglomerados del NOA estaba bajo la línea de pobreza, valor que, para los segundos semestres de 2019 y 2023, ascendía a 41% y 46% respectivamente (INDEC-EPH).
Siendo que los problemas laborales constituyen un aspecto central en la relación que existe entre la economía y la pobreza, y teniendo en cuenta que el Noroeste es una de las regiones más postergadas del país, este trabajo tiene por objeto analizar la evolución y características de la ocupación y los problemas de empleo en sus aglomerados entre 2012 y 2023, indagando en los vínculos que pudiesen tener con el nuevo contexto económico de menor crecimiento, estancamiento o caída de la actividad productiva.
Como antecedentes, cabe mencionar el artículo de Osatinsky (2018) que muestra, para el período 2011-2014, que la desocupación se redujo a menor ritmo que los primeros años de la posconvertibilidad en los aglomerados del NOA, que la subocupación se mantuvo en valores cercanos a 10%, y que el empleo informal afectaba todavía a 40% o más de los asalariados. El trabajo de Mascareño y Gudiño Padilla (2022), describe las principales tasas e indicadores laborales para la Región NOA entre 2003 y 2020, señalando que hasta 2014 hubo un descenso de la desocupación, y una mejora en las condiciones laborales dada por el incremento de los asalariados registrados. Luego, afirman que el desempleo creció entre 2014 y 2019, y que los trabajadores no registrados tuvieron una mayor expansión, siendo estos últimos los más afectados por la caída del empleo en 2020. En cuanto al empleo registrado en el sector privado, señalan que creció hasta 2019, aunque a un ritmo más bajo desde 2015. Por último, un artículo de Salvia et al. (2024), que analiza comparativamente el impacto de la pandemia covid-19 en los mercados de trabajo urbanos de las distintas regiones del país, señala que el NOA tiene los menores niveles de trabajo formal en el sector privado en 2019-2021, y las mayores tasas de precariedad laboral (empleos no regulados por instituciones estatales ni afiliados al sistema de la seguridad social).
Consideraciones teóricas y metodología
Cabe señalar, una vez más, que en el vínculo que existe entre la economía y la pobreza, merece especial atención la situación de la población con problemas de empleo, ya que de la forma en la que los trabajadores participan en el proceso productivo va a depender el acceso que tengan a los recursos o ingresos generados. Aquellos que no posean ocupación no participan del proceso de creación de bienes y servicios y, por lo tanto, quedan marginados de la distribución de riqueza que surge en el proceso de producción. A su vez, los que se encuentran ocupados, pueden sufrir bajos niveles salariales, condiciones precarias de empleo o bien, pueden no poseer una ocupación plena (Lindenboim, 2005). De ahí la importancia de analizar la evolución y características principales del mercado de trabajo.
Desde una perspectiva crítica de la economía de mercado, este trabajo se sitúa en el campo de los estudios que conciben al deterioro laboral como un proceso ligado a la dinámica del actual orden económico. A nivel mundial, las reformas económicas estructurales de la etapa neoliberal, que se aplicaron desde mediados de la década de 1970, y se consolidaron en la mayoría de los países en las décadas de 1980 y 1990, agravaron los problemas de empleo (Antunes, 2003; Bauman, 2005 [1998]; Harvey, 1998 [1990]). La desocupación y la subocupación, el empleo no registrado o informal, el reemplazo de mano de obra estable por puestos de trabajo flexibles, los empleos temporales, el desempleo tecnológico ante el mayor uso de modernas máquinas que aumentan la productividad en los procesos productivos reduciendo la demanda de fuerza de trabajo, se transformaron en características sobresalientes de los mercados de trabajo (Antunes, 2003; Bauman, 2005 [1998]; Benanav, 2020; Harvey, 1998 [1990]), perdurando en lo que va del siglo XXI.
Teniendo en cuenta los procesos económicos y las transformaciones laborales que tuvieron lugar en el mundo y en la Argentina entre las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, podemos afirmar que una de las políticas que impulsan los empresarios para sobrevivir en la competencia del mercado, es el deterioro de las condiciones de empleo en pos de reducir el costo laboral. Como ejemplo de ello, se puede mencionar la reducción de los salarios, el incremento del empleo no registrado, o la extensión de la jornada de trabajo sin pagar las horas extras (Graña, 2013, 2015). Algunas de estas problemáticas están presentes en los procesos que se analizan en este artículo.
La investigación se centra en el NOA al ser, como se mencionó en la introducción, una de las regiones más postergadas del país, con elevados niveles de pobreza e importantes dificultades laborales en sus mercados de trabajo. Se analiza lo sucedido entre 2012 y 2023 porque, a diferencia de la dinámica económica de altas tasas de crecimiento de la primera década del siglo XXI, en este período la actividad económica se expande a tasas bajas, o bien, se suceden años de estancamiento o caída de la producción.
En función de lo señalado, el artículo describe en el primer apartado la evolución de la actividad económica a través del Producto Bruto Geográfico (PBG) de cada provincia1, relacionándola con los cambios acontecidos en la tasa de empleo en los aglomerados más importantes de la región. Se analiza también la evolución de los ocupados que buscan otro empleo. Un segundo apartado examina las dinámicas que tuvieron la desocupación, la subocupación2, y los asalariados informales, describiendo posibles vínculos entre el empleo no registrado y la distribución de los ocupados según actividad económica. Cabe aclarar sobre la informalidad, que no existe una única definición ni forma de medirla, fenómeno que abarca una diversidad de situaciones. En la presente investigación, se consideró como empleo informal a los asalariados que no poseen descuento jubilatorio. Por último, un tercer apartado analiza las evoluciones del empleo registrado en el sector privado y del empleo público. Con este recorrido, se busca indagar en los vínculos que hubo entre las evoluciones de las economías del NOA, del empleo y de la desocupación, en pos de conocer los cambios que experimentaron en los años bajo estudio algunas de las características y dificultades laborales más relevantes de los mercados de trabajo de los aglomerados de la región.
En la lectura de los indicadores económicos y laborales mencionados, y sus relaciones, debe tenerse en cuenta que son mediciones realizadas en diferentes espacios geográficos. En ese sentido, se optó por trabajar con los PBG, debido a que no se cuenta con alguna variable que exprese la evolución y características de la estructura económica de los aglomerados urbanos más importantes de cada provincia.
En cada uno de los apartados mencionados, se consideraron los distintos indicadores económicos y laborales teniendo en cuenta tres subperíodos: 2011-2015; 2015-2019; 2019-2023; distinguiendo en este último el año 2020, debido al fenómeno de la pandemia de covid-19. La primera etapa analiza lo sucedido entre 2012 y 2015, teniendo como referencia la situación previa (2011). El segundo subperíodo parte de 2015 para examinar qué cambios hubo entre 2016 y 2019. Este último año, es la referencia para el análisis del tercer subperíodo. Se optó por esta división del período considerado, ya que hubo diferentes políticas económicas y laborales de los distintos gobiernos nacionales en las tres etapas.
En relación a las fuentes, la información sobre el PBG de cada provincia proviene de la CEPAL y el Ministerio de Economía de la nación. La EPH del INDEC proporciona los datos sobre las tasas de empleo, de desocupación y subocupación, de ocupados que buscan otra ocupación (tasa de ocupados demandantes de empleo según INDEC)3, y de asalariados sin descuento jubilatorio, para los aglomerados urbanos más importantes de cada provincia. La información sobre el empleo público provincial es de la Unidad de Información Provincial Integrada (ProvInfo) del ex-Ministerio del Interior y Transporte, mientras que el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de ANSES es la fuente de los datos referidos al empleo registrado en el sector privado de cada provincia.
PBG y ocupados en los aglomerados del NOA en 2012-2023
Las economías del Noroeste tuvieron una expansión económica significativa desde 2003, aunque continuaron representando un porcentaje reducido del PBI del país (5%) (Osatinsky, 2018, 2019). En el periodo que transcurre hasta 2011, la región tuvo tasas de crecimiento de la actividad económica elevadas, siendo mayor el peso del PBG de Tucumán y de Salta en la producción nacional de bienes y servicios, en relación al que tenían Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero (Osatinsky, 2018, 2019). Sin embargo, estas dinámicas económicas cambiarían a partir de 2012.
Entre 2012 y 2015 lo que se observa son varios años de caída de la actividad económica o de estancamiento (Tabla 1). Las excepciones son los años 2013 y 2014 en el PBG de Santiago del Estero, 2014-2015 en el PBG salteño, y 2015 en el caso de la economía de Jujuy. En Santiago del Estero, en 2013 crecieron de manera significativa comercio e industria, a los que se sumaron en 2014 construcción y el sector agropecuario (véase Tabla 4 del Anexo Estadístico). En Salta, el crecimiento de 2014 se relaciona con una importante expansión de la actividad agropecuaria, sumándose en 2015 industria, construcción, comercio, actividades financieras e inmobiliarias, y los servicios del sector público (véase Tabla 3 del Anexo Estadístico). Por su parte, el elevado crecimiento de la economía jujeña en 2015 se explica por la expansión de los sectores agropecuario, industria, construcción, comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros e inmobiliarios, y servicios del sector público (véase Tabla 2 del Anexo Estadístico)4
Catamarca | Jujuy | Salta | Santiagodel Estero | Tucumán | |
2012 | 2,2 | 2,4 | -5,1 | -8,0 | -1,0 |
2013 | -4,4 | 0,4 | -4,2 | 12,3 | -0,5 |
2014 | 3,0 | 0,8 | 5,5 | 15,8 | -2,1 |
2015 | -9,6 | 4,7 | 7,7 | -1,6 | 2,8 |
2016 | 0,1 | -3,6 | -3,4 | 2,8 | 1,6 |
2017 | -1,6 | 3,0 | 3,7 | 6,0 | 3,3 |
2018 | -4,6 | -1,1 | -1,0 | -11,9 | 1,0 |
2019 | -9,5 | 1,3 | 1,0 | 5,1 | 0,8 |
2020 | -10,1 | -9,2 | -7,9 | -9,6 | -10,0 |
2021 | 16,0 | 12,5 | 7,7 | 6,3 | 9,1 |
2011-2015 | -9,0 | 8,5 | 3,3 | 17,7 | -0,8 |
2015-2019 | -14,9 | -0,6 | 0,2 | 1,0 | 6,9 |
2011-2021 | -19,2 | 10,2 | 2,6 | 14,2 | 4,1 |
En el período 2016-2019, nuevamente, existen años de caída de la actividad económica o de estancamiento. La excepción es 2017, año en el que casi todas las economías del NOA se expandieron, excepto la de Catamarca en donde el sector primario tuvo un retroceso importante (tanto la actividad agropecuaria como la minería) (véase Tabla 1 del Anexo Estadístico)5. En 2018, casi todas las economías provinciales tuvieron una caída, que fue más significativa en Santiago del Estero y Catamarca, en la primera debido a los retrocesos en los sectores agropecuario, industria y comercio, mientras que en la segunda debido a las caídas de minería, industria, construcción, comercio y transporte y comunicaciones (véase Tablas 1 y 4 del Anexo Estadístico). En el caso tucumano, hubo un estancamiento de la actividad económica en 2018 y 2019. Sin embargo, mientras en 2018 el retroceso de las actividades agropecuarias, industria y construcción fue compensada por el crecimiento de comercio, servicios financieros-inmobiliarios y del sector público, en 2019 todas esas actividades tuvieron caídas con excepción del sector agropecuario y de los servicios del sector público (véase Tabla 5 del Anexo Estadístico).6
En 2020, en el contexto de la pandemia de covid-19, la actividad económica se contrajo en todas las provincias del NOA, experimentando nuevamente una expansión a partir de 2021 (Tabla 1), que fue de magnitud debido a que un año antes habían caído 10 puntos. Los sectores que más se expandieron, en general, fueron industria, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, y servicios financieros e inmobiliarios. La minería tuvo también un importante crecimiento en Jujuy y Salta, y los servicios del sector público en Catamarca y Santiago del Estero (véase Tablas 1 a 5 del Anexo Estadístico).
De conjunto, en 2012-2021, las economías que mayor expansión tuvieron fueron las de Santiago del Estero y Jujuy, seguidas por Tucumán y Salta, mientras que el PBG de Catamarca muestra el mayor retroceso en la región. En los casos de Santiago del Estero, Salta y Jujuy, el crecimiento fue mayor en 2011-2015, mientras que el PBG tucumano se expandió más en 2015-2019, período en el que la economía de Catamarca tuvo su mayor caída.
La menor expansión económica, o caída de la actividad productiva en algunos años del período bajo estudio, implicó una menor generación de empleo. En la Tabla 2 se observa que la tasa de empleo promedio del NOA se mantuvo en valores cercanos entre 2011 y 2019. En ese lapso, sumando los valores de los cinco aglomerados del NOA considerados, hubo entre 950.000 y poco más de un millón de ocupados según el año que se considere (INDEC-EPH).7
En 2020, la tasa de empleo del NOA tuvo una caída significativa. La pandemia de covid-19 y la imposibilidad de circulación durante un tiempo prolongado, y el retroceso de la actividad económica, provocaron una menor demanda de fuerza de trabajo y la pérdida de numerosas ocupaciones. El total de ocupados en los cinco aglomerados considerados llegó a estar por debajo de 850.000. Con posterioridad, la recuperación económica se tradujo en un crecimiento de la tasa de empleo, alcanzando su mayor valor en 2023, año en que los ocupados fueron poco más de 1.158.000 (INDEC-EPH).
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 39,3 | 39,9 | 39,1 | 40,8 | 39,3 | 37,7 | 39,0 | 42,3 |
Jujuy-Palpalá | 40,9 | 39,3 | 39,5 | 43,9 | 42,7 | 38,4 | 43,3 | 46,0 |
Salta | 40,4 | 40,6 | 39,6 | 42,1 | 43,8 | 40,0 | 42,0 | 43,5 |
Santiago del E. -La Banda | 37,4 | 40,4 | 36,9 | 40,4 | 41,1 | 39,5 | 42,6 | 45,3 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 42,1 | 43,5 | 43,3 | 40,8 | 42,5 | 35,0 | 39,3 | 45,9 |
NOA | 40,6 | 41,2 | 40,3 | 41,3 | 42,2 | 37,8 | 41,3 | 45,0 |
A nivel de los aglomerados, entre 2011 y 2015 no hubo grandes variaciones, siendo la tasa de empleo más elevada en el Gran Tucumán-Tafí Viejo y más reducida en Santiago del Estero-La Banda (Tabla 2). En cambio, en 2015-2019 el empleo creció en Salta, Jujuy-Palpalá y Santiago del Estero-La Banda, lo que probablemente se relacione con las tasas de crecimiento que tuvieron sus economías en 2017 y 2019 (véase Tabla 1), mientras que mantuvo su nivel en el Gran Catamarca, y retrocedió en el Gran Tucumán-Tafí Viejo hasta 2017 recuperando su nivel en 2019. Cabe señalar, una vez más, que la economía de Catamarca tuvo una caída importante en este subperíodo.
Ya se mencionó las causas de la caída del nivel de ocupación en 2020, reducción que fue más pronunciada en los aglomerados de Tucumán, Salta y Jujuy, y más tenue en Santiago del Estero-La Banda y Gran Catamarca.
Un año después, en 2021, en consonancia con la mayor expansión económica, se observa una recuperación de las tasas de empleo de los aglomerados del NOA, llegando a valores cercanos a los que tenían en 2019. Dos años después, en 2023, la población ocupada en los aglomerados bajo análisis alcanza el valor más elevado de todo el período considerado. Si se compara con la situación de 2011, Jujuy-Palpalá y Santiago del Estero-La Banda muestran las mayores expansiones, seguidos por el Gran Tucumán-Tafí Viejo y Salta, mientras que Gran Catamarca era el que poseía en nivel de empleo más reducido. Lo señalado tiene su correspondencia con las diferentes dinámicas económicas que tuvieron las provincias del Noroeste, que ya fueron mencionadas.
Un porcentaje importante de los ocupados de los aglomerados del NOA, equivalente a cerca de 20% de la PEA, buscó otro empleo en los años bajo estudio (Tabla 3), probablemente al no contar con ingresos suficientes en su ocupación.
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 21,5 | 23,9 | 21,6 | 21,2 | 24,1 | 12,5 | 13,1 | 14,3 |
Jujuy-Palpalá | 15,7 | 15,9 | 16,4 | 23,8 | 31,5 | 29,1 | 28,2 | 25,6 |
Salta | 27,9 | 21,8 | 20,1 | 21,3 | 25,0 | 22,5 | 21,8 | 16,6 |
Santiago del E. -La Banda | 18,5 | 16,0 | 8,9 | 10,7 | 10,9 | 12,4 | 12,1 | 16,4 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 13,7 | 9,8 | 12,7 | 16,6 | 24,1 | 23,9 | 24,9 | 22,0 |
NOA | 18,6 | 15,1 | 14,4 | 17,6 | 22,7 | 20,7 | 21,6 | 19,5 |
En 2011-2015 hubo una caída de la tasa de ocupados demandantes de empleo en los aglomerados salteño y de Santiago del Estero, lo que redujo el promedio de la región. Mientras que en 2011 Salta tenía el valor más alto, en 2015 era Gran Catamarca la más afectada. En 2015-2019 la tasa volvió a subir de manera significativa en todos los aglomerados, reduciéndose luego hacia 2023. En este año, en comparación con el inicio del período analizado, Gran Tucumán-Tafí Viejo y Jujuy- Palpalá tenían una mayor tasa de ocupados demandantes de empleo, mientras que lo contrario sucedía con Gran Catamarca, Salta y Santiago del Estero-La Banda.
A los problemas de empleo que reflejan los ocupados que buscan otra ocupación, hay que sumar la situación de los desocupados y subocupados.
Desocupación, subocupación y empleo informal en los aglomerados del NOA (2012-2023)
En el subperíodo 2011-2015 la desocupación se mantuvo en valores bajos, creciendo levemente en Jujuy-Palpalá y en el Gran Tucumán-Tafí Viejo, y reduciéndose en el resto de los aglomerados de la región (Tabla 4). Cabe recordar que, en aquellos años, las economías de Santiago del Estero, Salta y Jujuy experimentaron una expansión, mientras que la economía tucumana tuvo tres años de caída (véase Tabla 1).
El desempleo volvió a crecer en todos los aglomerados en el lapso 2015-2019, casi duplicando el valor promedio para el conjunto de la región, alcanzado dos dígitos en el aglomerado tucumano, el nivel más alto del NOA. En la Tabla 1 se puede observar que se trata de años en los que las economías provinciales analizadas experimentaron estancamiento económico o caída de la actividad. En 2020, año en que hubo una caída importante del empleo por el impacto de la pandemia de covid-19 y la recesión económica, ello no implicó una mayor desocupación en la mayor parte de los aglomerados del NOA –incluso se redujo en Gran Catamarca y en Santiago del Estero-la Banda. Debido a las restricciones que hubo para circular, era difícil salir a buscar empleo. De hecho, la población económicamente inactiva pasó de 54% a 63% de la población total de los aglomerados del NOA entre el tercer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020, descendiendo luego hasta 59% en el tercer trimestre del mismo año (Datos del INDEC – EPH).
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 10,4 | 7,3 | 7,0 | 8,6 | 9,5 | 6,8 | 4,9 | 3,9 |
Jujuy-Palpalá | 3,9 | 5,1 | 4,8 | 5,9 | 4,8 | 5,1 | 4,6 | 4,8 |
Salta | 9,7 | 9,3 | 5,9 | 8,5 | 8,8 | 10,9 | 7 | 4,8 |
Santiago del E.-La Banda | 9,2 | 3,5 | 2,6 | 2,4 | 5,5 | 3,9 | 1,5 | 0,5 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 3,3 | 3,3 | 5,0 | 7,7 | 11,1 | 11,0 | 9,3 | 5,8 |
NOA | 6,4 | 5,4 | 4,9 | 6,7 | 8,5 | 8,6 | 6,2 | 4,3 |
En 2021-2023 se produjo un nuevo descenso del desempleo en todos aglomerados, coincidente con una mayor expansión de la actividad económica que provocó, como ya vimos, un mayor nivel de ocupación (Tabla 2). El Gran Tucumán-Tafí Viejo, que tenía la menor tasa de desocupación al comienzo del período, era el que poseía el mayor nivel en 2023, lo que probablemente se relacione con el reducido crecimiento, estancamiento o caída, que tuvo la actividad económica provincial durante los años bajo estudio. Cabe señalar que algunos valores de la desocupación para los aglomerados Gran Catamarca, San Salvador de Jujuy-Palpalá y Santiago del Estero-La Banda hay que tomarlas con cautela ya que no son confiables8.
En el caso de la subocupación, en general asociada a empleos de baja calidad (Lindenboim, 2022), tuvo un descenso hasta 2015 en los aglomerados salteño, santiagueño y tucumano, y un crecimiento en el Gran Catamarca y Jujuy-Palpalá (Tabla 5).
Luego, hasta 2019, se duplicó la tasa de subocupación promedio para el NOA, debido al crecimiento importante que tuvo en Salta, Jujuy-Palpalá y el Gran Tucumán-Tafí Viejo, mientras que mantuvo los mismos valores en los otros dos aglomerados. Probablemente, en una coyuntura de estancamiento o caída de la actividad económica (véase Tabla 1), una parte importante de la demanda de fuerza de trabajo se orientó hacia empleos de tiempo parcial, haciendo crecer la subocupación.
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 8,9 | 11,8 | 11,6 | 11,5 | 12 | 4,8 | 8,4 | 6,8 |
Jujuy-Palpalá | 8,6 | 9,3 | 10,6 | 12,7 | 17,8 | 7,4 | 11,6 | 9,6 |
Salta | 10,5 | 9,2 | 7,3 | 13 | 14,7 | 13,9 | 18,2 | 13 |
Santiago del E.-La Banda | 11,7 | 10,6 | 6,1 | 6,1 | 5,9 | 4,9 | 3,7 | 11,1 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 8,2 | 5,6 | 7,1 | 10,7 | 13,8 | 15,4 | 16,2 | 16,5 |
NOA | 9,3 | 8,2 | 7,5 | 10,6 | 13 | 10,9 | 13,2 | 13,1 |
En 2020 hubo una caída del subempleo, que se explica por la significativa disminución acontecida en Jujuy-Palpalá y en el Gran Catamarca, lo que indicaría que la pérdida de empleos que hubo aquel año en estos dos aglomerados fruto de la pandemia de covid-19 y la caída de la actividad económica, se concentró, sobre todo, en aquellos que estaban subocupados. Con posterioridad, en 2021-2023, la subocupación volvió a crecer en todos los aglomerados, lo que podría estar indicando que el proceso de reincorporación laboral tuvo características predominantemente de baja calidad (Lindenboim, 2022). En 2023, el subempleo alcanzaba un valor mayor al de inicio del período bajo análisis en el Gran Tucumán-Tafí Viejo y en Salta, y similar en los restantes aglomerados.
Considerando de manera conjunta la desocupación y la subocupación (Tabla 6), o los desocupados, los ocupados que buscan otro empleo, y los subocupados no demandantes (Tabla 7), lo que se observa es un crecimiento del porcentaje de la PEA del NOA afectada por estos problemas de empleo en el período bajo estudio. Hasta 2015 hubo una reducción, pero luego estas dificultades laborales crecieron, y con el contexto recesivo de 2018-2019, abarcaban a casi 35% de la población activa de la región en 2019 (Tabla 7). En los últimos años considerados se produjo un leve descenso, afectando a cerca del 30% de la PEA, porcentaje mayor al que había en 2011. Es decir que, en los últimos años del período bajo análisis, si bien la desocupación se situaba en un porcentaje que no alcanzaba los dos dígitos en el Noroeste (8,5% en 2019; 6-4% en 2021-2023), si se suma la subocupación y los restantes ocupados que buscaban otra ocupación, se puede afirmar que un porcentaje no menor de la población económicamente activa de la región se encontraba, probablemente, afectada por insatisfactorias condiciones de trabajo y/o bajos salarios en sus mercados de trabajo.
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 19,3 | 19,1 | 18,6 | 20,1 | 21,5 | 11,6 | 13,3 | 10,7 |
Jujuy-Palpalá | 12,5 | 14,4 | 15,4 | 18,6 | 22,6 | 12,5 | 16,2 | 14,4 |
Salta | 20,2 | 18,5 | 13,2 | 21,5 | 23,5 | 24,8 | 25,2 | 17,8 |
Santiago del E.-La Banda | 20,9 | 14,1 | 8,7 | 8,5 | 11,4 | 8,8 | 5,2 | 11,6 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 11,5 | 8,9 | 12,1 | 18,4 | 24,9 | 26,4 | 25,5 | 22,3 |
NOA | 15,7 | 13,6 | 12,4 | 17,3 | 21,5 | 19,5 | 19,4 | 17,4 |
2011 | 2013 | 2015 | 2017 | 2019 | 2020 | 2021 | 2023 | |
Gran Catamarca | 33,2 | 36,2 | 29,9 | 32,8 | 36,0 | 20,5 | 20,4 | 19,8 |
Jujuy-Palpalá | 21,0 | 21,7 | 22,0 | 32,1 | 38,8 | 35,1 | 34,2 | 33,2 |
Salta | 40,4 | 34,1 | 28,1 | 34,2 | 39,2 | 38,3 | 35,4 | 28,4 |
Santiago del E.-La Banda | 29,5 | 23,9 | 13,0 | 13,9 | 17,0 | 16,6 | 13,9 | 18,3 |
Gran Tucumán | 19,6 | 14,8 | 19,7 | 26,0 | 38,6 | 39,6 | 38,8 | 34,5 |
NOA | 27,2 | 23,1 | 20,9 | 26,6 | 34,3 | 32,4 | 31,4 | 28,5 |
Otro significativo problema laboral que tuvo continuidad en el período bajo estudio es la informalidad en las relaciones de trabajo. En ese sentido, en promedio, el porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio en el Noroeste se mantuvo por encima de 40% y creciendo en el tiempo (Tabla 8).
Entre 2019 y 2023 tuvo una expansión importante en el Gran Catamarca y en Jujuy-Palpalá, siendo los otros tres aglomerados los que tenían los mayores niveles de empleo informal. En 2023, más de 45% de los asalariados en los aglomerados del NOA trabajaba sin estar registrado. Importa señalar que actividades en las que la informalidad tenía fuerte presencia, como ser el comercio, la construcción, el servicio doméstico, hoteles y restaurantes, concentraban 40% o más de los ocupados de los aglomerados del NOA (véase Tabla 6 del Anexo Estadístico). A su vez, industria, transporte y comunicaciones, y administración pública, educación y salud públicas, que agrupaban entre 40% y 50% de los ocupados dependiendo del aglomerado, también aportaban al total de asalariados sin descuento jubilatorio, aunque en estos sectores la informalidad tenía menor incidencia (Maurizio y Beccaria, 2024).
2011 | 2015 | 2019 | 2023 | |
Gran Catamarca | 34,8 | 34,8 | 38,5 | 45,8 |
Jujuy-Palpalá | 40,0 | 33,4 | 30,5 | 40,8 |
Salta | 42,7 | 47,2 | 49,9 | 47,5 |
Santiago del Estero-La Banda | 46,4 | 39,3 | 47,0 | 48,9 |
Gran Tucumán-Tafí Viejo | 38,4 | 47,6 | 45,3 | 48,5 |
NOA | 40,8 | 42,0 | 43,0 | 46,2 |
Probablemente, el crecimiento y los niveles alcanzados en los porcentajes de asalariados sin descuento jubilatorio en la región, guarde relación con una política de reducción de costos laborales por parte de las empresas del sector privado y del Estado ante una coyuntura económica de menor crecimiento, estancamiento o caída de la actividad.
Los elevados niveles de informalidad expresaban también otra problemática laboral que se analiza en el próximo apartado: la escasa generación de puestos de trabajo formales.
El empleo formal en el sector privado y el empleo estatal
En los años previos al período bajo análisis, el empleo registrado en el sector privado en el NOA tuvo una expansión significativa, pasando de poco menos de 250.000 a 422.000 empleados entre 2003 y 2011 (Datos del SIPA - ANSES). Ese aumento se dio sobre todo hasta 2008 (véase Tabla 9). Tucumán y Salta concentraban casi el 70% del empleo formal del sector privado, mientras Jujuy y Santiago del Estero representan el 14% y 12%, y Catamarca un 6-8% (SIPA – ANSES). Estas diferencias se explican, probablemente, por las distintas dimensiones de las estructuras productivas de las provincias del NOA, siendo de mayor magnitud las de Tucumán y Salta.
A partir de 2012 el empleo formal en el sector privado continuó creciendo, pero en una magnitud mucho menor en comparación con los primeros años de la posconvertibilidad, lo que está relacionado al cambio que hubo en la dinámica económica, con períodos de menor expansión o caída de la actividad productiva.
Variación % | ||||||
2003/08 | 2008/11 | 2011/15 | 2015/19 | 2019/20 | 2020/22 | |
Catamarca | 58,8 | 0,6 | 3,5 | -12,3 | -4,3 | 26,2 |
Jujuy | 34,4 | 14,7 | 6,1 | 4,7 | -5,1 | 9,0 |
Salta | 60,1 | 13,5 | 7,0 | -0,6 | -5,2 | 7,3 |
Santiago del E. | 61,7 | 15,5 | 8,0 | 0,8 | -5,7 | 11,3 |
Tucumán | 73,8 | 2,8 | 4,0 | 9,3 | -3,8 | 1,5 |
NOA | 61,5 | 8,3 | 5,5 | 3,3 | -4,6 | 6,8 |
En 2011-2015, el mayor crecimiento del empleo privado registrado se dio en Santiago del Estero, provincia que tuvo la mayor expansión económica por entonces, seguida por Jujuy y Salta, cuyas economías también mostraron un crecimiento en este subperíodo (véase Tabla 1). Por el contrario, en 2015-2019, el crecimiento fue superior en Tucumán, que experimentó la mayor expansión económica en el NOA. En aquellos años sobresale también la caída que tuvo el empleo registrado en el sector privado de Catamarca, cuya economía tuvo por entonces un significativo retroceso (Tabla 1).
Las tasas negativas del año 2020 se relacionan con la pandemia de covid-19, la caída de la actividad económica, y su impacto en el empleo. En los últimos años del período, en coincidencia con la mayor expansión de las economías provinciales, el empleo formal privado creció a un ritmo mayor, teniendo Catamarca el crecimiento más alto, debido a que venía de años de tasas negativas, mientras que Tucumán experimentó el menor crecimiento.
Ante las dificultades de la actividad privada para generar una mayor demanda de empleo formal, el Estado en el Noroeste continuó actuando “como un sistema no formalizado de seguridad social, generando ocupación” (Pucci, 1994, p. 104). Así, el empleo público, que había tenido una expansión importante de 23% en 2003-2006 y 19% en 2006-2010 (Osatinsky, 2018), continuó creciendo, aunque a tasas menores con el correr de los años, como se observa en la Tabla 10.
Empleados estatales c/ 1000 habitantes | Variación % | ||||||
2011 | 2015 | 2019 | 2022 | 2011/15 | 2015/19 | 2019/22 | |
Catamarca | 96 | 106 | 109 | 108 | 16,4 | 8,4 | 3,0 |
Jujuy | 84 | 90 | 82 | 84 | 14,0 | -3,8 | 8,2 |
Salta | 47 | 55 | 52 | 49 | 22,7 | 0,9 | -1,1 |
Santiago del Estero | 56 | 61 | 59 | 55 | 16,5 | 2,7 | -1,1 |
Tucumán | 51 | 52 | 55 | 55 | 8,6 | 10,0 | 5,8 |
NOA | 59 | 65 | 63 | 62 | 15,1 | 3,6 | 3,1 |
Hasta 2015 el empleo estatal aumentó en todas las provincias. Tucumán tuvo la menor expansión por lo que conservó la misma cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes. Sobresalen los niveles alcanzados en Catamarca y Jujuy -en consonancia con lo que se observa en la Tabla 6 del Anexo Estadístico-, y el crecimiento que tuvo en Salta. En los restantes años el crecimiento fue menor -excepto en Tucumán que había tenido hasta entonces el crecimiento más bajo-, por lo que en 2022 se observa que Jujuy, Salta y Santiago del Estero tenían una cantidad de empleados estatales cada 1000 habitantes menor a la existente en 2015, y semejante a la que poseían en 2011. Por el contrario, este valor era mayor en Tucumán y Catamarca. Esta, junto a Jujuy, eran las provincias con mayores niveles de empleo estatal.
Importa señalar que el empleo estatal en Catamarca superaba al empleo privado registrado, lo que también sucedía en Jujuy y Santiago del Estero -aunque en estos casos tenían valores cercanos9, lo que expresa el escaso desarrollo que tenían los mercados de trabajo de la región a fines del período considerado.
Reflexiones finales
En el período analizado, las economías del Noroeste experimentaron varios años de leve crecimiento, estancamiento y caída de la actividad económica, siendo el subperíodo 2015-2019 y el año 2020 los más críticos. Las economías de Santiago del Estero y Jujuy son las que tuvieron la mayor expansión, mientras que el PBG de Catamarca tuvo el mayor retroceso.
La menor expansión económica o caída de la actividad productiva en varios de los años analizados, implicó una menor generación de puestos de trabajo, por lo que la tasa de empleo del NOA mantuvo su valor hasta 2019, descendiendo de manera significativa en 2020 por la pandemia de covid-19 y retroceso de la actividad, creciendo nuevamente desde 2021 hasta alcanzar el valor más alto del período en 2023 (45%). A nivel de los aglomerados, Jujuy-Palpalá y Santiago del Estero-La Banda tuvieron las mayores expansiones, seguidos por el Gran Tucumán-Tafí Viejo y Salta, mientras que Gran Catamarca era el que poseía en nivel de empleo más reducido en 2023, lo cual tiene su correspondencia con las diferentes dinámicas económicas que tuvieron las provincias del Noroeste.
La desocupación se mantuvo en valores bajos hasta 2015, y volvió a crecer en todos los aglomerados en el lapso 2015-2019, años en los que las economías del NOA experimentaron estancamiento económico o caída de la actividad. Luego, en 2020, la reducción del empleo no se tradujo en un crecimiento de la desocupación, ya que era difícil salir a buscar empleo debido a las restricciones que hubo para circular, por lo que creció la población económicamente inactiva.
En 2021-2023 se produjo un nuevo descenso del desempleo en todos aglomerados, coincidente con una mayor expansión de la actividad económica y el mayor nivel de la tasa de empleo.
En cuanto a la subocupación, su mayor crecimiento también se dio en 2015-2019, casi duplicando su valor. Probablemente, en una coyuntura de estancamiento o caída de la actividad económica, una parte importante de la demanda de fuerza de trabajo se orientó hacia empleos de tiempo parcial. En 2020, hubo un descenso del subempleo que se explica por los mismos motivos de la tasa de empleo. Con posterioridad, en 2021-2023, la subocupación volvió a crecer en todos los aglomerados, lo que podría estar indicando que el proceso de reincorporación laboral tuvo características predominantemente de baja calidad.
Si sumamos la desocupación, la subocupación y los ocupados plenos que buscaban otra ocupación, casi el 35% de la PEA del NOA estaba afectada por estos problemas de empleo en 2019, llegando ese valor a casi 40% en los aglomerados de Tucumán, Salta y Jujuy. En 2023, dichos porcentajes estaban en 30% o más. Si bien la desocupación, que creció entre 2015 y 2019, tuvo un descenso en 2021-2023, no sucedió lo mismo con la subocupación y los ocupados plenos que buscaban otro empleo, que experimentaron una expansión desde 2015. Ello estaría indicando que un porcentaje no menor de la población económicamente activa de la región se encontraba, probablemente, afectada por insatisfactorias condiciones de trabajo y/o bajos salarios en sus mercados de trabajo.
A los problemas de empleo mencionados, hay que sumar la situación de los asalariados sin descuento jubilatorio en los aglomerados del Noroeste, cuyo porcentaje pasó de 41% a 46% en 2011-2023, siendo más elevada en Salta y Santiago del Estero, y con un crecimiento importante en Tucumán y Catamarca. Cabe señalar que actividades en las que la informalidad tenía fuerte presencia, como ser el comercio, la construcción, el servicio doméstico, hoteles y restaurantes, concentraban un elevado porcentaje de los ocupados en los aglomerados del NOA.
Los elevados niveles de informalidad expresaban la escasa generación de puestos de trabajo formales. El empleo registrado en el sector privado creció desde 2012 en una magnitud mucho menor en comparación con los primeros años de la posconvertibilidad, teniendo la menor tasa de expansión en 2015-2019 y una caída en 2020. Recién alcanzó en la pos-pandemia un crecimiento mayor. A nivel provincial, Santiago del Estero, Salta y Jujuy fueron las provincias en las que hubo una mayor expansión, con excepción de 2015-2019 que creció más en Tucumán. Provincia que tuvo, en ese subperíodo, el mayor crecimiento económico del NOA.
Ante las dificultades del sector privado para generar una mayor demanda de empleo formal, el sector público siguió generando puestos de trabajo. Así, el empleo estatal continuó creciendo, aunque a tasas menores con el correr de los años. Mientras que Jujuy y Catamarca eran las provincias con mayores niveles de empleo estatal, es en Tucumán y Catamarca donde tuvo la mayor expansión.
El escaso desarrollo que tenían los mercados de trabajo de la región a fines del período considerado se refleja, por un lado, en el hecho de que el empleo estatal en Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, superaba al empleo privado registrado; y por el otro, en que casi 30% de la PEA estaba desocupada, subocupada o, siendo ocupados plenos, buscaban otra ocupación, probablemente afectados por un nivel de ingresos insuficiente y/o condiciones de trabajo insatisfactorias. Los graves problemas de empleo también se expresaban en el elevado porcentaje de asalariados informales, cuyo promedio para el NOA se mantuvo por encima de 40% en todo el período, y creciendo en el tiempo.
Por último, importa señalar la necesidad de profundizar el análisis, a nivel de cada provincia y aglomerado, de las relaciones existentes entre las dinámicas de la actividad económica y los problemas de empleo que se analizaron en el artículo. Futuras investigaciones irán en esa dirección.
Anexo estadístico
Actividad económica | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Agricultura y ganadería | -21,6 | -29,8 | -2,2 | 45,4 | 25,0 | -19,3 | -0,5 | 25,6 | -21,4 | 5,4 |
Minería | 8,7 | -20,0 | 13,0 | -39,7 | 16,1 | -21,8 | -18,3 | -54,8 | -1,9 | 2,5 |
SECTOR PRIMARIO | 4,4 | -21,0 | 11,5 | -32,5 | 17,7 | -21,3 | -14,7 | -36,2 | -10,8 | 3,7 |
Industria | -3,7 | 1,2 | -4,5 | 1,2 | -9,3 | 1,7 | -7,7 | -9,8 | -14,2 | 31,0 |
Electricidad, gas, agua | 4,6 | 4,4 | 0,7 | 3,4 | 1,5 | 1,4 | -15,3 | -21,1 | 5,4 | 2,6 |
Construcción | 0,3 | 23,0 | 7,7 | -6,8 | -27,4 | 34,9 | -7,1 | -19,5 | -6,7 | 49,0 |
SECTOR SECUNDARIO | -2,6 | 5,4 | -1,6 | -0,6 | -12,8 | 7,9 | -7,9 | -12,6 | -11,7 | 33,7 |
Comercio | -2,8 | 0,4 | -7,6 | 4,8 | -3,9 | 1,8 | -4,6 | -13,4 | -13,1 | 25,1 |
Hoteles y restaurantes | -5,4 | 2,9 | -8,2 | -1,9 | 1,7 | 9,4 | -10,1 | -0,8 | -50,6 | 49,0 |
Transporte y Comunicaciones | 8,5 | 3,4 | 7,7 | 8,5 | 3,5 | 6,3 | -6,7 | -4,5 | -10,4 | 7,9 |
Serv. Financieros e Inmob. | 3,3 | -2,3 | -1,8 | 6,9 | -6,7 | 4,7 | 3,3 | -5,4 | -3,9 | 7,5 |
Adm. púb., Defensa, Seg. Soc., Enseñanza y salud Públicas | 3,2 | 6,6 | 7,0 | -10,4 | -2,0 | 4,2 | 4,8 | 9,8 | -5,1 | 13,9 |
Enseñanza privada | 4,1 | 6,3 | 2,2 | 5,3 | 2,8 | 3,4 | 2,1 | 1,9 | -6,4 | 4,7 |
Salud privada | 10,5 | 3,8 | 0,4 | -0,5 | 6,1 | 6,4 | 2,3 | 2,4 | -14,7 | 11,1 |
Otras actividades y servicios | 4,3 | 5,5 | -16,6 | -0,9 | -7,2 | 4,7 | -9,8 | -10,6 | -44,9 | 24,7 |
Servicio doméstico | 4,6 | 2,3 | 0,4 | 0,5 | -0,6 | -2,7 | 0,9 | 4,9 | -18,6 | 3,5 |
SECTOR TERCIARIO | 2,4 | 2,8 | 0,5 | -0,4 | -2,1 | 4,2 | -0,3 | -1,3 | -9,6 | 14,1 |
PBG de Catamarca | 2,2 | -4,4 | 3,0 | -9,6 | 0,1 | -1,6 | -4,6 | -9,5 | -10,1 | 16,0 |
Actividad económica | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Agricultura y ganadería | -5,9 | -7,8 | 7,3 | 2,7 | -9,4 | 7,5 | -10,0 | 3,5 | -6,9 | 5,6 |
Silvicultura, extrac. de madera | 12,8 | -10,6 | -35,2 | 122,1 | -24,9 | -27,9 | 5,9 | -18,2 | -18,8 | -11,7 |
Minería | 47,9 | -24,3 | -6,8 | -0,3 | 69,8 | 4,5 | -15,6 | -6,2 | -44,3 | 97,0 |
SECTOR PRIMARIO | 10,3 | -14,3 | 0,7 | 5,0 | 13,3 | 4,8 | -12,1 | -1,3 | -22,4 | 31,8 |
Industria | -4,9 | -0,9 | -2,1 | 3,7 | -21,9 | -1,2 | -4,3 | 9,9 | 3,9 | 12,9 |
Electricidad, gas, agua | 6,4 | 2,1 | 4,1 | 5,2 | -1,8 | 0,5 | 0,4 | -7,3 | 2,6 | 3,9 |
Construcción | -4,7 | 2,0 | 3,7 | 2,5 | -13,0 | 20,7 | 16,7 | 2,4 | -27,2 | 57,3 |
SECTOR SECUNDARIO | -4,1 | -0,2 | -0,6 | 3,6 | -18,7 | 3,2 | 1,0 | 6,3 | -4,1 | 20,7 |
Comercio | -3,0 | -0,8 | -4,8 | 5,3 | -17,4 | 0,7 | -2,3 | 1,4 | 3,4 | 13,2 |
Hoteles y restaurantes | 5,9 | -1,0 | -0,5 | 1,3 | 2,3 | 6,3 | 8,2 | 3,7 | -46,2 | 38,1 |
Transporte y Comunicaciones | 3,7 | 6,1 | 4,2 | 11,1 | 7,7 | 1,1 | -0,1 | -1,4 | -10,0 | 3,0 |
Serv. Financieros e Inmob. | 1,9 | 0,9 | -0,1 | 3,0 | -4,0 | 5,5 | 3,9 | -4,1 | -2,8 | 9,2 |
Adm. púb., Defensa, Seg. Soc., Enseñanza y salud Públicas | 10,1 | 6,9 | 4,6 | 3,1 | 1,4 | 2,9 | -3,1 | 4,6 | -8,8 | 4,0 |
Enseñanza privada | 2,5 | 2,3 | 1,2 | 2,6 | 0,1 | 4,3 | 3,1 | -1,2 | -7,9 | 6,0 |
Salud privada | 4,1 | 0,7 | 4,1 | -1,8 | 5,2 | 2,7 | -0,8 | -0,5 | -13,8 | 10,4 |
Otras actividades y servicios | -3,3 | 0,7 | -0,9 | 0,0 | -1,4 | 3,6 | 19,5 | 0,0 | -37,9 | 29,5 |
Servicio doméstico | 4,9 | 2,6 | 0,6 | 0,7 | -0,4 | -2,4 | 1,2 | 5,2 | -18,5 | 3,7 |
SECTOR TERCIARIO | 3,3 | 3,2 | 1,3 | 4,9 | -1,8 | 2,7 | 0,3 | 0,5 | -8,5 | 7,9 |
PBG de Jujuy | 2,4 | 0,4 | 0,8 | 4,7 | -3,6 | 3,0 | -1,1 | 1,3 | -9,2 | 12,5 |
Actividad económica | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Agricultura y ganadería | -28,6 | -37,1 | 75,3 | 23,0 | -14,7 | 10,0 | -8,0 | 17,0 | -5,2 | 0,9 |
Silvicultura, extrac. de madera | -16,4 | 38,7 | 7,6 | 11,0 | 5,9 | -11,1 | -6,7 | -9,8 | -4,4 | -4,6 |
Extracción de petróleo crudo y gas natural | -17,0 | -13,7 | -9,7 | 1,3 | -7,5 | -9,9 | -12,6 | -11,3 | -6,6 | -5,1 |
Minería | -7,3 | -7,6 | 17,9 | -6,9 | 9,6 | 0,9 | 7,1 | 10,6 | 23,2 | 114,5 |
SECTOR PRIMARIO | -24,2 | -23,2 | 37,1 | 16,2 | -10,3 | 3,2 | -8,0 | 9,4 | -4,1 | 5,6 |
Industria | 0,1 | -1,6 | -2,1 | 3,8 | -7,6 | 6,7 | 1,3 | -0,8 | -8,5 | 7,4 |
Electricidad, gas, agua | 5,4 | 3,4 | 2,7 | 6,6 | 1,9 | -1,8 | 1,2 | -4,3 | 2,9 | 2,2 |
Construcción | -5,0 | -1,0 | -4,6 | 4,2 | -10,7 | 7,2 | -4,1 | 1,3 | -24,0 | 25,8 |
SECTOR SECUNDARIO | -0,3 | -0,7 | -1,9 | 4,4 | -6,7 | 5,2 | 0,2 | -1,0 | -9,7 | 9,5 |
Comercio | -1,5 | -4,2 | -1,3 | 7,6 | -5,6 | 8,4 | 1,7 | -5,5 | -5,9 | 7,8 |
Hoteles y restaurantes | -1,2 | 3,4 | 0,5 | -0,5 | 3,9 | 3,8 | 1,5 | 4,3 | -49,5 | 27,4 |
Transporte y Comunicaciones | -1,8 | 2,2 | 0,8 | 3,9 | 5,0 | 3,4 | -0,5 | 1,8 | -16,5 | 9,9 |
Serv. Financieros e Inmob. | 0,0 | 0,8 | -2,9 | 6,5 | -3,5 | -1,1 | 0,2 | -1,8 | -3,5 | 8,0 |
Adm. púb., Defensa, Seg. Soc., Enseñanza y salud Públicas | 10,3 | 4,5 | 3,9 | 9,7 | 7,7 | 2,0 | 0,1 | 3,3 | 2,1 | 3,4 |
Enseñanza privada | 1,2 | 1,4 | 1,4 | 5,2 | 3,6 | 3,8 | 2,4 | 1,3 | -6,0 | 6,0 |
Salud privada | 3,5 | 6,5 | 0,1 | 3,9 | 5,4 | 3,3 | 5,2 | -1,0 | -14,2 | 7,7 |
Otras actividades y servicios | -1,3 | 1,1 | 10,0 | -5,7 | -4,2 | 2,8 | 1,6 | -5,0 | -40,1 | 28,0 |
Servicio doméstico | 5,1 | 2,8 | 0,8 | 0,9 | -0,2 | -2,2 | 1,3 | 5,4 | -18,3 | 3,8 |
SECTOR TERCIARIO | 1,3 | 0,6 | 0,4 | 6,1 | 0,3 | 3,4 | 0,9 | -0,8 | -8,5 | 7,8 |
PBG de Salta | -5,1 | -4,2 | 5,5 | 7,7 | -3,4 | 3,7 | -1,0 | 1,0 | -7,9 | 7,7 |
Actividad económica | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Agricultura y ganadería | -38,8 | -3,2 | 77,9 | -13,5 | 13,0 | 18,1 | -13,7 | 40,5 | -1,5 | -6,8 |
Silvicultura, extrac. de madera | -8,2 | -2,0 | -15,2 | -2,1 | 5,3 | 5,6 | -6,6 | -6,2 | 5,4 | 4,8 |
Minería | -5,4 | -8,6 | 8,1 | 2,7 | 8,0 | 26,5 | 3,3 | -15,7 | -9,5 | 4,0 |
SECTOR PRIMARIO | -35,6 | -3,0 | 64,2 | -12,6 | 12,4 | 17,2 | -13,2 | 36,7 | -1,1 | -6,2 |
Industria | 12,0 | 31,2 | 7,2 | 1,4 | -2,1 | -1,9 | -23,4 | -8,6 | -19,0 | 19,7 |
Electricidad, gas, agua | 13,4 | 8,3 | 3,9 | 8,7 | 4,1 | 1,8 | 0,6 | -7,0 | 4,4 | 4,0 |
Construcción | -12,3 | 1,6 | 8,6 | -6,5 | -17,3 | 19,3 | 8,5 | -15,2 | -12,4 | 29,0 |
SECTOR SECUNDARIO | 4,9 | 22,8 | 7,3 | 0,1 | -4,7 | 1,8 | -15,9 | -10,1 | -15,9 | 20,7 |
Comercio | 4,7 | 25,4 | 8,5 | 1,7 | 1,6 | 2,0 | -18,1 | -7,0 | -12,1 | 13,2 |
Hoteles y restaurantes | 9,8 | -3,7 | -2,7 | 5,2 | 9,2 | -6,0 | 8,1 | 3,4 | -58,7 | 40,2 |
Transporte y Comunicaciones | -0,6 | 1,3 | -0,1 | 4,1 | 3,5 | 4,7 | -2,0 | 0,3 | -22,6 | 10,3 |
Serv. Financieros e Inmob. | 0,9 | 4,5 | 0,4 | 4,1 | -3,9 | 2,8 | 1,7 | -8,5 | -4,5 | 4,3 |
Adm. púb., Defensa, Seg. Soc., Enseñanza y salud Públicas | -2,0 | 1,2 | 1,0 | 3,5 | 5,2 | 5,8 | 1,5 | 0,0 | -7,4 | 15,3 |
Enseñanza privada | 5,4 | 4,0 | 4,7 | 3,3 | 3,0 | 2,3 | 0,5 | -1,4 | -7,4 | 6,5 |
Salud privada | 8,6 | 4,8 | 1,5 | 4,1 | 4,8 | 2,9 | 3,9 | 0,1 | -12,7 | 3,0 |
Otras actividades y servicios | -1,7 | -0,1 | -0,4 | 2,3 | 2,2 | 3,0 | 1,7 | -5,6 | -41,9 | 26,2 |
Servicio doméstico | 4,7 | 2,4 | 0,5 | 0,6 | -0,5 | -2,5 | 1,1 | 5,1 | -18,5 | 3,6 |
SECTOR TERCIARIO | 2,7 | 14,3 | 5,0 | 2,6 | 1,6 | 2,6 | -10,1 | -4,9 | -13,5 | 11,9 |
PBG de Santiago del Estero | -8,0 | 12,3 | 15,8 | -1,6 | 2,8 | 6,0 | -11,9 | 5,1 | -9,6 | 6,3 |
Actividad económica | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 |
Agricultura y ganadería | -26,0 | -5,6 | -4,6 | 15,0 | 13,3 | -1,1 | -1,8 | 14,8 | -14,8 | 8,3 |
Silvicultura, extrac. de madera | 15,8 | 15,3 | 5,1 | 12,8 | 18,4 | 10,0 | 6,2 | 0,4 | 0,0 | 3,2 |
Minería | -5,2 | -12,5 | -6,0 | -5,2 | 0,6 | 1,3 | 0,6 | -7,3 | -5,6 | 0,0 |
SECTOR PRIMARIO | -24,1 | -4,3 | -3,8 | 14,7 | 13,6 | -0,1 | -1,0 | 13,2 | -13,4 | 7,7 |
Industria | -3,0 | -1,6 | -3,4 | 2,2 | -3,0 | 3,0 | -0,7 | -2,2 | -5,5 | 11,4 |
Electricidad, gas, agua | 23,0 | -6,4 | 3,4 | 6,9 | 1,6 | -1,2 | -2,1 | -6,3 | 3,9 | 14,7 |
Construcción | -4,2 | -7,8 | -2,7 | -0,4 | -13,7 | 10,4 | -4,3 | -8,8 | -18,7 | 20,8 |
SECTOR SECUNDARIO | -0,5 | -3,4 | -2,4 | 2,4 | -4,2 | 3,5 | -1,5 | -3,8 | -6,2 | 13,1 |
Comercio | -3,7 | -1,4 | -6,5 | 5,4 | 0,5 | 4,8 | 1,2 | -6,7 | -4,0 | 11,2 |
Hoteles y restaurantes | 3,7 | 1,7 | 1,1 | -0,8 | 4,0 | 1,8 | 1,6 | -1,1 | -49,5 | 25,3 |
Transporte y Comunicaciones | 1,4 | 1,5 | 2,7 | 1,2 | 4,8 | 1,9 | -1,3 | 2,0 | -19,5 | 10,4 |
Serv. Financieros e Inmob. | 3,9 | -0,2 | -4,2 | 1,6 | 1,5 | 4,3 | 3,2 | -2,6 | -4,3 | 10,1 |
Adm. púb., Defensa, Seg. Soc., Enseñanza y salud Públicas | 7,7 | 4,9 | 1,8 | -0,9 | 3,0 | 3,8 | 4,1 | 12,2 | -7,3 | 0,8 |
Enseñanza privada | 0,6 | 1,9 | 1,5 | 5,4 | 3,2 | 0,8 | 1,2 | 0,4 | -6,8 | 5,9 |
Salud privada | 5,0 | 2,3 | 1,7 | 2,2 | 1,7 | 2,9 | 2,4 | -2,2 | -17,8 | 8,2 |
Otras actividades y servicios | 2,1 | -4,2 | -3,0 | -0,3 | -0,5 | 2,7 | -0,9 | -4,7 | -44,0 | 26,3 |
Servicio doméstico | 5,0 | 2,7 | 0,7 | 0,8 | -0,3 | -2,3 | 1,3 | 5,3 | -18,4 | 3,8 |
SECTOR TERCIARIO | 2,3 | 0,9 | -1,9 | 1,8 | 2,0 | 3,7 | 2,0 | 0,7 | -10,5 | 8,2 |
PBG de Tucumán | -1,0 | -0,5 | -2,1 | 2,8 | 1,6 | 3,3 | 1,0 | 0,8 | -10,0 | 9,1 |
2016 | |||||
Gran Cat. | Jujuy-Pal. | Salta | Santiago-La Banda | Gran Tuc-T.V. | |
Sector Primario | 0,5 | 0,6 | 0,8 | 0,6 | 1,9 |
Industria | 7,9 | 6,6 | 9,5 | 4,9 | 6,9 |
Construcción | 12,4 | 11,4 | 13,3 | 14,3 | 8,8 |
Sector Secundario | 20,3 | 18,0 | 22,8 | 19,2 | 15,7 |
Comercio | 16,4 | 17,3 | 17,1 | 17,4 | 22,4 |
Hoteles y restaurants | 4,2 | 4,0 | 6,0 | 2,7 | 3,8 |
Transporte | 3,0 | 4,6 | 6,9 | 4,7 | 5,5 |
Serv Financieros e Inmobil. | 4,2 | 4,1 | 7,5 | 6,3 | 11,2 |
Adm Púb y Serv Soc | 38,1 | 39,7 | 22,7 | 36,0 | 25,0 |
Servicio Doméstico | 8,0 | 6,6 | 8,2 | 6,6 | 7,4 |
Otras Servicios Com., Soc. Part. | 3,8 | 3,9 | 6,4 | 3,5 | 6,0 |
Otras Ramas | 1,5 | 1,2 | 1,6 | 3,0 | 1,1 |
Sector Terciario | 79,2 | 81,4 | 76,4 | 80,2 | 82,4 |
Total Ocupados | (100)86.623 | (100)135.411 | (100)233.892 | (100)140.808 | (100)356.728 |
2019 | |||||
Gran Cat. | Jujuy-Pal. | Salta | Santiago-La Banda | Gran Tuc-T.V. | |
Sector Primario | 0,7 | 0,5 | 1,5 | 0 | 1,9 |
Industria | 6,9 | 7,2 | 9,3 | 8,7 | 9,1 |
Construcción | 11,5 | 11,6 | 11,8 | 11,9 | 10,1 |
Sector Secundario | 18,4 | 18,8 | 21,1 | 20,6 | 19,2 |
Comercio | 16,8 | 17,7 | 21,2 | 19,5 | 23,4 |
Hoteles y restaurants | 3,8 | 3,2 | 6,2 | 3,9 | 4,5 |
Transporte | 3,4 | 4,5 | 6,5 | 4,1 | 5,7 |
Serv Financ e Inmob | 4,7 | 4,9 | 8,5 | 5,8 | 9,6 |
Adm Púb y Serv Soc | 37,4 | 37,8 | 20,0 | 28,4 | 21,2 |
Servicio Doméstico | 7,8 | 5,9 | 7,7 | 11,2 | 7,4 |
Otras Servicios Com. Soc. Part. | 6,1 | 5,4 | 6,1 | 5,9 | 6,1 |
Otras Ramas | 0,9 | 1,3 | 1,2 | 0,6 | 1,0 |
Sector Terciario | 80,9 | 80,7 | 77,4 | 79,4 | 78,9 |
Total ocupados | (100)86.849 | (100)146.911 | (100)275.725 | (100)164.176 | (100)380.659 |
Referencias bibliográficas
Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Ediciones Herramienta.
Arakaki, A., Graña, J. M. y Kennedy, D. (2023). El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico. El Trimestre Económico, 90(1)(357), 85-118. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1754/1753.
Barrera Insua, F. y Perez, P. E. (2019). Como comer y descomer: Flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En P. Belloni y F. Cantamutto (Coords.), La economía política de Cambiemos: Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 187-212). Batalla de Ideas.
Bauman, Z. (2005 [1998]). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial.
Benanav, A. (2020). La automatización y el futuro del trabajo. Traficantes de sueños y Mapas.
Bialet Masse, J. (1985 [1907]). Informe sobre el estado de la clase obrera (I). Hyspamérica.
Bolsi, A. y Paolasso, P. (Comp.). (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Bunge, A. E. (1984 [1940]). Una nueva Argentina. Hyspamérica.
CEPAL y Ministerio de Economía de la Argentina (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ferrer, A. (2008). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Graña, J. M. (2013). Salarios, calidad del empleo y distribución, Condicionantes estructurales en Argentina. Capital Intelectual.
Graña, J. M. (2015). Los problemas productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coord.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 39-74). Eudeba.
Harvey, D. (1998 [1990]). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.
Lindenboim, J. (2005). El reparto de la torta. ¿Crecer repartiendo o repartir creciendo? Capital Intelectual.
Lindenboim, J. (2008). Auge y declinación del trabajo y los ingresos en el siglo corto de la Argentina. En J. Lindenboim (Comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI (pp. 23-67). Eudeba.
Lindenboim, J. (2015). Trampas del crecimiento argentino en las últimas décadas. Buscando claves interpretativas. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coord.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 7-35). Eudeba.
Lindenboim, J. (2022). Las tasas laborales en el marco de los ciclos en el siglo XXI. Voces en el Fénix, (87), 30-35. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-tasas-laborales-en-el-marco-de-los-ciclos-en-el-siglo-xxi/.
Manzanal, M. y Rofman, A. B. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina y Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Mascareño, A. G. y Gudiño Padilla, M. (2022). Región Noroeste de Argentina (NOA). En E. Actis Di Pascuale et al., La evolución del empleo en Argentina en la doble crisis prepandemia y pandemia (pp. 89-104). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Maurizio, R. y Beccaria, L. (2024). Informe Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral. Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del IIEP (CONICET-UBA). https://iiep.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2024/09/InformeEdil_empleo_asalariado_informal.pdf.
Osatinsky, A. (2013). Transformaciones económicas, deterioro laboral, y pobreza en el Noroeste y la región Pampeana a fines del siglo XX. Análisis comparado. En A. I. Rivas y C. M. Hernández (Comp.), Aportes al conocimiento de la ruralidad regional: el caso del Norte Grande Argentino (pp. 109-130). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Osatinsky, A. (2018). Características del empleo y la desocupación en el Noroeste Argentino en la posconvertibilidad (2003-2015). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 8(14), 73-91. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/3003/2487.
Osatinsky, A. (2019). Estructuras productivas y mercados de trabajo en el Noroeste Argentino. Continuidades y cambios coyunturales durante el período 2003-2010. En P. Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (Coord.), Desigualdades y fragmentación territorial en la argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 185-207). Imago Mundi.
Pérez, P. E. y Barrera Insua, F. (2017). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el período kirchnerista. En M. Schorr (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Estudios de economía política (pp. 165-191). Batalla de Ideas.
Pucci, R. (1994). Ajuste y crisis en el NOA. El caso de Tucumán. Realidad Económica, 127, 100-115.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi.
Rofman, A. B. y Romero, L. A. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu editores.
Salvia, A., Ledda, V. y Bonelli, B. (2024). Cambios en la estructura sectorial y regional del empleo en la Argentina urbana antes y después del COVID 19. Población y Sociedad, 31(1), 1-34. https://doi.org/10.19137/pys-2024-310112
Velázquez, G. (2008). La calidad de vida en los noventa y en 2001: análisis global. En G. Velázquez, Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo 2001 (pp. 201-243). Eudeba.
Notas
Recepción: 30 noviembre 2024
Aprobación: 12 marzo 2025
Publicación: 01 abril 2025