Jóvenes excluidos: límites y alcances de las políticas públicas de inclusión social a través de la capacitación laboral
Contenido principal del artículo
Resumen
Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir –acciones de capacitación en oficios– sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abdala, E. (2004), Manual para la Evaluación de Impacto en programas de Formación para Jóvenes, Montevideo, cinterfor.
Galazo, E., M. Ravallion y A. Salvia (2004), “Assisting the Transition from Workfare to Work: A Randomized Experiment”, en Industrial & Labor Relations Review, vol. 58, n°1.
Programa incluir (2005), Documento de trabajo, Buenos Aires, Proyecto Nacional de Inclusión Juvenil, Dirección Nacional de Juventud (dinaju), Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Salvia, A. (dir.) (2005), “Informe de Avance Proyecto ubacyt de Urgencia Social (708): ‘Jóvenes excluidos: políticas activas de inclusión social a través del trabajo y la capacitación comunitaria’”, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Salvia, A. e I. Tuñón (2003), Los jóvenes trabajadores frente a la educación, el desempleo y el deterioro social en la Argentina, Buenos Aires, Friedrich Ebert Stiftung.
Salvia, A. e I. Tuñón (2006), “Los jóvenes y el mundo del trabajo en la Argentina actual”, en Revista Encrucijadas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires (uba).
Salvia, A., E. Philipp , I. Tuñón y V. Chébez (2003), “Evaluación de impacto de los Talleres de apoyo a la búsqueda de empleo del Ministerio de Trabajo”, en Revista Laboratorio, Año 4, (2° época), n° 11/12, verano/otoño.
Salvia, A., E. Philipp , I. Tuñón y V. Chébez (2006), “Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas. ¿Una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones?”, ponencia presentada en el 3° Congreso Nacional de Políticas Sociales, Observatorio Social, Buenos Aires, 18, 19 y 20 de octubre.