Concepciones contemporáneas de trabajo: un recorrido por sus posicionamientos, fundamentos e implicaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo apunta a realizar un recorrido y sistematización de algunas de las principales concepciones de trabajo propuestas en el campo de la teoría social y la filosofía contemporáneas. A partir de realizar una división entre aquellas concepciones que se encuadran en un concepto reducido de trabajo y aquellas que lo hacen dentro de un concepto amplio de trabajo, pretendemos precisar los principales fundamentos y propuestas de autores representativos de cada postura y posteriormente fijar nuestro propio posicionamiento respecto de la temática. Para alcanzar estos objetivos, el texto se encuentra estructurado en tres secciones: I) en la primera, exponemos el concepto reducido de trabajo y sus argumentos y defensores más destacados dentro de la teoría contemporánea; II) en la segunda, hacemos lo propio con el concepto amplio de trabajo; y III) por último, presentamos las principales implicaciones de cada postura y las razones más salientes por las que consideramos conveniente abogar por un concepto amplio de trabajo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adorno, T. (2004), Mínima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998), Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Althusser, L. (2010), La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.
Arendt, H. (2003), La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Aristóteles (2005), Política. Barcelona: Altaya.
Castel, R. (1997), La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Castoriadis, C. (2007), La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Gorz, A. (1997), Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
Gorz, A. (1998), Miserias del presente, riqueza de lo posible. Buenos Aires: Paidós.
Gramsci, A. (2004), Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Habermas, J. (1994), Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2003a), Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social). Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2003b), Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2003c), Ensayos políticos. Barcelona: Península.
Han, B. (2012), La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Han, B. (2014a), En el enjambre. Barcelona: Herder.
Han, B. (2014b), Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Barcelona: Herder.
Hegel, G.W.F (1998), Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Hopenhayn, M. (2001), Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto. Buenos Aires: Norma.
Horkheimer, M. (1969), Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Horkheimer, M. (1998), Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Locke, J. (2002), Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Losada.
Lukács, G. (2004), Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Marcuse, H. (1994), Razón y revolución. Barcelona: Altaya.
Marx, K. (1997), Manuscritos: economía y filosofía. Barcelona: Altaya.
Marx, K. (2009), El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo III: El proceso global de la producción capitalista. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2017a), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Tomos I, II y III. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2017b), Crítica al programa de Gotha. Buenos Aires: Nuestra América.
Marx, K. y Engels, F. (2005), La ideología alemana. Buenos Aires: Santiago Rueda.
Méda, D. (1998), El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Méda, D. (2013), Travail: la revolution necessaire. París: L’Aube.
Neffa, J. (2003), El trabajo humano. Contribución al estudio de un valor que permanece. Buenos Aires: Lumen.
Noguera Ferrer, J. (1998), La transformación del concepto de trabajo en la teoría social: la aportación de las tradiciones marxistas [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/1998/tdx-0428108-164019/janf1de3.pdf
Noguera Ferrer, J. (2002), “El concepto de trabajo y la teoría social crítica”. Papers revista de Sociología, 68.
Platón (1997), República. Buenos Aires: Eudeba.
Rifkin, J. (1997), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.
Rosanvallon, P. (2007), La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.
Smith, A. (1997), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Van Parijs, P. (1996), Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Barcelona: Paidós.
Weber, M. (2002), Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. Madrid: Fondo Cultura Económica.