Industria en Jujuy (1973-2014). Quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
Contenido principal del artículo
Resumen
La cuestión de la industrialización es un elemento de discusión necesario en la planificación del desarrollo de cualquier territorio, sobre todo teniendo en cuenta el rol protagónico que suele asignársele a la industria como motor de crecimiento y espacio conductor de un modelo de acumulación con inclusión social. No obstante, el papel que la industria desempeña en una economía, así como su estructuración al interior del sector, varía según el modelo de acumulación vigente e, incluso, puede llegar a presentar contradicciones en programas políticos que ponen a este bloque en el centro de sus estrategias. Por ello, en el presente trabajo se analiza el recorrido de la industria en Jujuy, en cuanto territorio rezagado en la senda de la industrialización, a lo largo de las últimas cuatro décadas (1973-2014), desde el quiebre del modelo de industrialización por sustitución de importaciones a partir del despliegue de las políticas neoliberales en el país, hasta el último período de crecimiento industrial en los años de la posconvertibilidad, todo ello en un espacio de articulación con el contexto económico nacional. Se pretende con esto evidenciar algunas continuidades y rupturas experimentadas en el sector manufacturero en este trayecto de largo plazo con base en el análisis de los censos económicos correspondientes. Quedará en evidencia la ausencia de un cambio estructural en la especialización productivo-industrial a lo largo del ciclo, con la respectiva inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo y las ostensibles inequidades territoriales y regionales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Azpiazu, D., y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Azpiazu, D., Manzanelli, P., y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Bergesio, L., y Golovanevsky, L. (2010). Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 7-41.
Bergesio, L., y Golovanevsky, L. (Edits.). (2012). Industria y sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
CENDA. (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual: la economía argentina período 2002-2010. Buenos Aires: Atuel.
Fernández Bugna, C., y Porta, F. (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En B. (. Kosacoff, Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007 (págs. 63-105). Santiago de Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México, D. F.: Nueva imagen.
Krugman, P. (1992). Motivos y dificultades en la política industrial. En C. Martín, Política industrial. Teoría y práctica (págs. 21-46). Madrid: Economistas libros.
Manzanelli, P., y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales. Realidad Económica N° 304, 6-40.
Naveda, A. B. (2013). Planificación, desarrollo y políticas públicas. San Juan, San Juan, Argentina: Universidad Nacional de San Juan.
Ortiz, R., y Schorr, M. (2009). Ventajas comparativas, industrialización y desarrollo: apuntes para una necesaria discusión política en la Argentina. Realidad Económica, 245 (julio-agosto), 22-40.
Pinto, A. (2008). Notas sobre los estilos de desarrollo en América Latina. Revista de la CEPAL, (96), 73-93.
Robbio, J. (2003). Elementos para una política industrial alternativa en la Argentina. Buenos Aires: Fundación OSDE-CIEPP.
Rofman, A. (1999). Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, el carbón y el azúcar. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Schvarzer, J. (1987). Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados. Buenos Aires: Documentos del CISEA N° 90.