Los hacedores de tango en la pandemia COVID-19. Una caracterización de quienes trabajan en el tango en Argentina

Contenido principal del artículo

María Agustina Coloma

Resumen

Este artículo describe la situación de los trabajadores y trabajadoras del tango en el contexto del inicio de la pandemia de COVID -19 en Argentina. Consideramos que este sector integra y comparte condiciones laborales con otros sectores dentro de la cultura en el país. Para ello vamos a tomar el caso de los trabajadores del tango de la Argentina a partir de analizar una encuesta realizada por la Asamblea Federal de Trabajadores de Tango (AFTT) en marzo 2020. La AFTT es una organización autogestiva que nuclea diferentes sectores de actividad organizados alrededor de la actividad del tango como industria cultural. Bailarines, docentes, organizadores de eventos, productores entre otros son los rubros que se nuclean en esta asamblea y se autodenominan hacedores de tango. A partir de la encuesta analizaremos la composición sociodemográfica de los respondentes y describiremos algunas características de su trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Coloma , M. A. . (2022). Los hacedores de tango en la pandemia COVID-19. Una caracterización de quienes trabajan en el tango en Argentina. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (15), e012. https://doi.org/10.24215/27969851e012
Sección
Dosier La pandemia por COVID-19 desde una mirada regional

Citas

AFTT (2020). Base de datos Encuesta Tango Federal Marzo 2020. Asamblea Federal de Trabajadorxs de Tango.

Barranco, D. (1999) Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto (ed.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Buenos Aires: Taurus.

Boix, O. (2016). Música y profesión: organizaciones socio musicales y trayectorias emergentes en la ciudad de La Plata (2009-2015). Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1431/te.1431.pdf

Bourdieu, P. (1996). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Editorial Anagrama: España

Bulloni, M. N. (2020). Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina. Revista latinoamericana de antropología del trabajo, 4(8).

Busso, M. (2011). Las crisis y el trabajo atípico: Un estudio en ferias artesanales argentinas. Cuestiones de Sociología, 7. Recuperado a partir de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar

Coloma, M. A., Morel, H., Ross, I., Zarlenga, M. y Cortada, M. (2020). Papeles de trabajo El impacto del COVID-19 en el sector del tango: actores económicos, actividades características y conexas. Recuperado de AFTT: https://www.facebook.com/AFTTango ( 25/4/2020)

Capasso, V., Camezzana, D., Mora, A. S., & Sáez, M. (2020). Las artes escénicas en el contexto del ASPO. Question/Cuestión, 2(66), e470. https://doi.org/10.24215/16696581e470

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Edicions bellaterra.

ILO (2021). Formas atípicas de empleo. Recuperado el 16 de Enero 2021 de: https://www.ilo.org/global/topics/non-standard-employment/lang--es/index.htm International Labor Organization

Landriscini, G. (2020). Pandemia covid-19. Desigualdades viejas y nuevas. La economía, el estado y los derechos humanos,23, 41.

Liska, M. (2013). La Revitalización del Baile Social del Tango en Buenos Aires: Neoliberalismo y Cultura Popular durante la Década de 1990. Ethnomusicology Review, 18. En línea: http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18

Mauro, K ( 2020)Arte y trabajo: indagaciones en torno al trabajo artístico y cultural enRevista latinoamericana de antropología del trabajo, 4(8).

Mauro, K. (2018) “Entre el mundo del arte y el mundo del trabajo. Herramientas conceptuales para comprender la dimensión laboral del trabajo artístico.” Telón de Fondo, 27. Dossier ISSN 1669-6301.

Menger, P-M. (1999). Artistic labor markets and careers. Annual Review of Sociology, 25, 541–574. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/199579844/

Menger, P.M. (2006), “Artistic Labor Markets: Contingent Work, Excess Supply and Occupational Risk Management”, en V. Ginsburgh y D. Throsby (Eds.), Handbook of the Economics of Art and Culture, North Holland: Elsevier B.V., 762-811.

Mora, A. S. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas representaciones y experiencias durante la formación en Danzas Clásicas, Danza Contemporánea y Expresión Corporal (Tesis). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/27179

Mora, A. S. (2015). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: Dualismos persistentes en el mundo de la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 117. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-1.cmei

Morel, C. (2014). Buenos aires la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local. Antropología Y Ciencias Sociales, 0(15). Consultado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/2756

Sbodio, M. N. (2015). Condiciones Laborales De Los Trabajadores De La Danza En Argentina. Taylor Valenzuela A. (11 de mayo de 2021. Proponen la creación de un Instituto Nacional del Tango. Página 12. Recuperado en https://www.pagina12.com.ar/341658-proponen-la-creacion-de-un-instituto-nacional-del-tango

Varela, G. (2016). Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ariel.