Gas del Estado: la llama eterna. La configuración identitaria laboral en una empresa estatal argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
La pregunta de investigación esbozada en este artículo se define en torno a ¿cómo se produjo la configuración de identidades laborales de trabajadores/as de Gas del Estado en Tandil en el período que la empresa fue estatal? El objetivo planteado es analizar la configuración de las identidades laborales de estos/as trabajadores/as. Seguimos el esquema planteado por Dubar en torno a las identidades sociolaborales, considerándolas desde una perspectiva nominalista o existencialista, enmarcado en las nociones de identidad para los otros e identidad para sí. Para responder al objetivo señalado asumimos una metodología cualitativa. Utilizamos la entrevista semi-estructurada como herramienta de construcción de la información. La estrategia analítica es el análisis sociohermenéutico de los discursos (Alonso, 1999). Los principales hallazgos de este estudio nos muestran que el trabajo en Gas del Estado fue un gran estructurador de la vida de estos/as trabajadores/as en torno al cual forjaban un nosotros, la familia de Gas del Estado, contando con reconocimiento por parte de sus jefes. Aún en un contexto cordial de relación entre compañeros/as y entre empleados/as y jefes, existían relaciones de poder que pueden enmarcarse en el paternalismo estatal. Así la vida de los/as empleados/as era regulada por la empresa tanto en momentos laborales como extralaborales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alonso, L. (1999). El análisis sociológico de los discursos: una aproximación desde los usos concretos. En L. Alonso, La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Battistini, O. y Wilkis, A. (2004). De la familia Falcón a la familia Toyota. En O. Battistini, El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires: Prometeo.
Bazzi, R. (2010). Recordando a Gas del Estado. En Petrotecnia, 106-108. Recuperado de: http://www.petrotecnia.com.ar/junio10/conpublicidad/106-109.pdf
Buccieri, C. (2010). En las puertas de un nuevo ciclo histórico: 50 años del gas. En Petrotecnia, 40-50.
Cabral Marques, D. (2011). La construcción de una “gran familia”: Trabajadores e identidades sociolaborales en las empresas extractivas estatales de la Patagonia Austral. En D. Dicósimo y S. Simonassi, Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Rosario: Prohistoria.
De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. Neffa; E. De la Garza Toledo y L. Muñiz Terra. Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, 111-140. Buenos Aires: CLACSO: CAICyT.
Delfini, M. y Picchetti, V. (2004). De la fábrica al barrio y del barrio a las calles. Desempleo y construcción de identidades en los sectores populares desocupados del conurbano bonaerense. En O. Battistini. El trabajo frente al espejo: continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. (pp. 269-290). Buenos Aires: Prometeo.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad? En Hall y du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.
Muñiz Terra, L. (2007). La privatización de la identidad petrolera. De la ilusión al desarraigo. En AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 2(1), 91-114.
Muñiz Terra, L. (2012). Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 años de la privatización. Buenos Aires: Espacio.
Palermo. H. (2008). Del Estado empresario al experimento neoliberal: de la privatización de YPF a la organización de los “Ypefeanos”. En Realidad Económica, (239), 71-85.
Russo, C. (2010). Identidad urbana, territorio y empresa: un caso de la Zona Sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Scripta Nova, 14 (331) (90). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-90.htm
Sierra Álvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI.