Dimensiones del problema alimentario y una intervención: el PACH en Argentina

Contenido principal del artículo

Alejandra Gabriela Mascareño

Resumen

La cuestión alimentaria, desde finales del siglo XX, estuvo enfocada en el hambre de las poblaciones y las intervenciones orientadas a su reducción. En la actualidad, prevalece el hambre junto a otras formas de malnutrición por exceso, y se sumaron nuevas discusiones en torno a las prácticas alimentarias y la salud, soberanía alimentaria, derechos a la alimentación, patrimonio cultural, cambio climático, entre otros. De manera que entendemos que el problema alimentario está relacionado con factores económicos, políticos, sociales y culturales. A nivel nacional, el Programa Argentina Contra el Hambre (PACH) propone intervenir en múltiples dimensiones del problema alimentario. Por esto, nos interesa analizar su diseño y consecuente implementación. A partir de los datos analizados observamos que, en términos nutricionales, por edades y regiones existen diferentes problemas nutricionales, como también diferencias en términos de las dificultades de acceso por los niveles de indigencia en la población. El PACH no implementó los múltiples componentes propuestos ni contempló estas diferencias planteadas. No obstante, su intervención más relevante, la Tarjeta Alimentar, concentró una mayor cantidad de titulares en las regiones con mayor población y niveles de indigencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mascareño, A. G. (2023). Dimensiones del problema alimentario y una intervención: el PACH en Argentina. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (17), e029. https://doi.org/10.24215/27969851e029
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, P. (2009). La asistencia social vista por pobres y nuevos pobres en Buenos Aires durante la Convertibilidad. Antropology of food, (S6). https://doi.org/10.4000/aof.6439

Behar, R. (2010). La construcción social del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 319-334. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v48n4/art07.pdf

Blacha, L. E. y Torterola, E. (2021). Dieta y azúcar. Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (90), 48-66. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/leblacha.pdf

Britos, S., O’Donnell, A. y Ugalde, V. (2003). Programas Alimentarios en Argentina. Buenos Aires: CESNI.

Cunil-Grau N., Repetto F. y Bronzo C. (2015). Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social. En: Cecchini S; Filgueira, F. Martínez, R. y Rossel, C (2015). Instrumentos de protección social. Caminos Latinoamericanos hacia la universalización. Libros de la CEPAL, 136 (LC/G.2644-P). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://repositorio.cepal.org/handle/11362/38821

FAO (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma, FAO. https://www.fao.org/documents/card/es/c/cb4474es

Flandrin, J. (1987). Historia de la alimentación: Por una ampliación de las perspectivas. Revista d’historia moderna, (6), 6-30. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/download/23123/92370

Franco Patiño, S. M. (2010). Aportes de la sociología al estudio de la alimentación familiar. Revista Luna Azul, 31, 139-155. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1231

Marichal, M. y Viola, A. (2021). La regulación administrativa de la cuestión alimentaria: Un análisis a partir del Plan AccionAR y el Programa Argentina contra el Hambre. Derechos En Acción, 19(19), 516. https://doi.org/10.24215/25251678e516

Márquez, D. (2017). Alimentación y poder: De los problemas culturales a los problemas políticos, un viraje necesario en la historia de la alimentación contemporánea. Revista Cambios y Permanencias, 8(1), 319-346. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/6962

Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2020) Guías Alimentarias para la Población Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Ministerio de Salud de la Nación Argentina (2019). Informe de Indicadores priorizados. 2da Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.

Poy, S., Salvia, A. y Tuñón, I. (2021). Evaluación de impacto del Programa tarjeta ALIMENTAR. Efectos directos e indirectos en la inseguridad alimentaria, consumos alimentarios y no alimentarios. Informe especial del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11983

Sánchez, V., Pérez- Flores, M. y Sánchez, M. (2022). Sociología de la alimentación, alimentación en sociedad: fundamentos para el estudio como un hecho social total. Madrid: Edit. Dykinson.

Sordini, M. V. (2016). La cuestión alimentaria como cuestión social. Los programas alimentarios implementados entre 1982 y 2001 en Mar del Plata, Argentina. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (5), 49–58. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/262571

Varela, G. (2016). Tango y política. Sexo, moral burguesa y revolución en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Vinocur P. y Halperín L. (2004). Pobreza y políticas sociales en Argentina de los años noventa. CEPAL Serie Políticas sociales, (85).

Vommaro, G. (2011). La pobreza en transición. El redescubrimiento de la pobreza y el tratamiento estatal de los sectores populares en los años 80. Apuntes de investigación del CECYP, 14(19), 45-73. Recuperado de https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/336