Estrategias para conciliar trabajo y cuidado en mujeres jóvenes de sectores populares. Un análisis de las prácticas laborales en el marco de unidades productivas de la economía popular de la Ciudad de Rosario
Contenido principal del artículo
Resumen
La organización social de los cuidados en la actualidad pone de manifiesto una desigual distribución de las responsabilidades al interior de nuestra sociedad, siendo, dentro de los grupos familiares, las mujeres quienes asumen en mayor medida este tipo de actividad. Para las mujeres jóvenes de sectores populares, la sobrecarga de tareas de cuidado representa un obstáculo para la construcción de sus trayectorias laborales plenas. A partir de la realización de diez entrevistas semiestructuradas a mujeres jóvenes que participan en unidades productivas de la economía popular en la ciudad de Rosario, el objetivo de estas páginas es analizar y caracterizar las diferentes prácticas que llevan adelante para conciliar las responsabilidades de cuidado con la participación en diferentes actividades productivas, siendo el trabajo en la economía popular el espacio donde estás estrategias logran desplegarse.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arancibia, M., Carcar, F., Fainstein, C. y Miranda, A. (Comps., 2021). Sobre Esquinas y Puentes. Juventudes Urbanas, Pobreza Persistente y Estrategias Productivas Comunitarias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Arancibia, M., Fainstein, C. y Miranda, A. (2021). Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad. Revista Reflexiones, 100(2), 1-25. DOI 10.15517/rr.v100i2.43796
Bayón, M. C. y Saraví, G. (2022). Espacios de pertenencia juvenil en contextos de desventaja: tensiones y disputas. Última Década, 30(59), 43–74. Recuperado a partir de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/68635
Bendit, R. y Miranda, A. (2017). La Gramática de la Juventud: Un nuevo concepto en construcción. Revista Última Década, 46, 4-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19552914002
Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Busso, M. y Pérez, P. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 133-145.
Campana, J. (2022). Trabajo y cuidados en la economía popular: desigualdad, estrategias colectivas y disputas políticas en torno a lo común. Argumentos. Revista de crítica social, 26, 155-185. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/7939/6646
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Delfino, A., Herzfeld, C., y Arrillaga, H. (2018). Trabajo no remunerado y uso del tiempo en la Argentina de principios del siglo XXI. Sociedad Y Economía, 34. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6477
Díaz Lozano, J. (2020). Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida. Tempo e Argumento, 12(29) http://dx.doi.org/10.5965/217518031229202001
Izquierdo Quintana, O. (2020). La formalización de la informalidad laboral. Los procesos de precarización de las relaciones laborales en Cuba a partir de las estrategias de subsistencia de los trabajadores. En: H. Palermo y M. L. Capogrossi (Dirs.) Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (pp. 1573-1602). CABA: CLACSO; CEIL; CONICET; Córdoba: Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura-CIECS.
Kaplan, L., Madoery, O. y Ridruejo, A. (2023). Las tramas territoriales y su incidencia en el sostenimiento de trayectorias laborales durante la pandemia. Las experiencias de trabajadores y trabajadoras de la economía popular en la Ciudad de Rosario y su área periurbana. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 331-356). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata: CLACSO; Agencia de I+d+i PISAC.
Maldovan Bonelli, J.; Hopp, M. (2020). La pandemia COVID-19 y después. Reflexiones sobre las consecuencias socioeconómicas y laborales en la economía popular. Boletín del Comité de Ciencias Políticas y Sociales de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. Rosario: UNR Editora.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Millenaar, V. y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. En L. Mayer, L, Llanos, y R. Unda Lara (Comp.) Socialización escolar: experiencias, procesos y trayectos (pp. 73-100). Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana - CINDE - CLACSO.
Miranda, A. (2022). Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo a través de lentes feministas: desafíos de políticas en la reconstrucción post pandemia. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(3), 15-31.
Miranda, A. y Alfredo, M. (2018). Políticas y leyes de primer empleo en América Latina: tensiones entre inserción y construcción de trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 31(42), 79 -106. https://doi.org/10.26489/rvs.v31i42.4
Mora Salas, M. y Pérez Saínz, J. P (2018). El desafío de la inclusión laboral de jóvenes en barrios urbanos. Marginales en Centroamérica: más allá de las políticas de capacitación para el empleo. En A. Corica, A. Freytes Frey y A. Miranda (Comp.) Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina (pp. 165- 187). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez Enríquez, C. (2018). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: Avances recientes y desafíos pendientes. En C. Carrasco Bengoa y C. Díaz Corral (Ed.), Economía Feminista: desafíos, propuestas y alianzas (pp.133-156). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva.
Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. (2014). La Organización Social del Cuidado de Niños y Niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA.
Sarria Icaza A. M. y Tiriba, L. (2003). Economía popular: Conceptuando antiguas y nuevas prácticas sociales. Terceras Jornadas de Historia Económica. Montevideo, Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE).