Conflicto por el anuncio de una planta de arrabio en Puerto Vilelas, Chaco (2007/2008). Una interpretación de aspectos identitarios referidos al trabajo en la ribera del Paraná a partir de estrategias metodológicas cualitativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es parte de una investigación mayor en la que se estudiaron las transformaciones en el territorio de la ribera chaqueña del río Paraná, entre 2005 y 2015. El mapeo de actividades productivas da como resultado la existencia de tres iniciativas del Estado en sus diferentes escalas, con proyectos y emprendimientos que abarcan un polo industrial, polo turístico y polo urbanístico. Nos dedicamos al tratamiento de los efectos que tuvo el lanzamiento del polo industrial, durante los años 2007 y 2008, en una localidad cuyo imaginario colectivo se identifica primordialmente con el río y las fábricas. El objetivo principal es problematizar cómo se manifiesta en este territorio ribereño la tensión entre las nociones de trabajo y empleo. La iniciativa del Estado de recrear el auge industrial de las décadas de los sesenta y setenta, durante esos dos años, introdujo en la población económicamente activa de Vilelas la expectativa de acceder a los beneficios de estabilidad laboral, seguridad social y salario, elementos derivados de una relación de dependencia. Para tratar de comprender cómo se configura este escenario y se desarrollan los procesos, se propuso una investigación de corte cualitativo con un diseño metodológico que combina estrategias de la etnografía y del análisis crítico del discurso.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Cusin-Berche, F. (2005). Coocurrencia. En P. Charaudeau y D. Maingueneau, Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu (p. 132).
De la Garza Toledo, E. (2001). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. En De la Garza Toledo El futuro del trabajo. El trabajo del futuro (pp. 11-31). Buenos Aires: CLACSO.
De Pompert de Valenzuela, M. C. (2008). Emporio taninero en el Chaco territoriano. Diario Norte. Suplemento Chaqueño (13685), 13.
Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Tomo 1. El campo del signo, 1945-1966. Madrid: Akal.
Grande Cobián, L. (2002). TAMET: crónica de una guerra. Concentración y centralización capitalista en la siderurgia argentina, 1870-1935. Razón y Revolución, 10 (p. 39).
Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrird: Morata.
Marques, A. P. (2010). La desindustrialización en Puerto Vilelas. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas; 6, 5 (pp. 102-123).
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3720e.pdf
Piñeyro, N., Attías, A. y Lombardo, R. (2015). La producción artesanal amenazada. La pesca con mallones en Chaco y Corrientes, Argentina, en la era de la economía global. En: WATERLAT-GOBACIT Network Working Papers Thematic Area Series SATCTH – TA6 – Basins and Hydrosocial Territories 2(4) (49-91).
Piñeyro, N. y Serial, A. (2013). Producir en las orillas. La pesca comercial en Chaco y Corrientes, Argentina. VII Jornadas de Antropología Social Santiago Wallace. Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. Disponible en https://www.aacademica.org/000-063/252
Piñeyro, N. y Serial, A. (2015). Vivir del oficio: conflictos por las restricciones a la pesca comercial en la ribera chaqueña del Río Paraná. THEOMAI. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, 30. Recuperado de http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero30
Piñeyro, N., Serial, A. y Sánchez, S. (2017). “Se aprende haciendo”. Experiencias, saberes y formas de transmisión en la pesca y la albañilería. Estudio cualitativo en el NEA argentino. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 9, 43-58.
Prieto, C. (2000). Trabajo y orden social: De la nada a la sociedad de empleo (y su crisis). Política y Sociedad, 34, 19-32.
Salvia, A. y Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y noveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-2007-2011). XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo “El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes. ASET, Buenos Aires. Disponible https://www.aacademica.org/agustin.salvia/327
Vargas, F. y Peteán, J. (2014). Informe de evaluación pesquera del monitoreo participativo de la pesca artesanal-comercial de los Puertos Antequera y Vilelas de la Provincia del Chaco –Argentina– durante el año 2012, solicitado por ASOPECHA. Documento cedido por la asociación demandante. También puede consultarse el la página oficial del Departamento de Fauna y Pesca. Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas. Subsecretaría de recursos Naturales. Ministerio de la Provincia del Chaco. Argentina.29.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 8(3). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-07/07-3-6-s.htm
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa.
Woodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Woodak y M. Meyer (Comps.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-19). Barcelona: Gedisa.