Economía Social y Solidaria, teorías y prácticas en tensión. El caso de la ciudad de Villa Mercedes y su feria
Contenido principal del artículo
Resumen
En términos generales un escenario de crisis civilizatoria, como la causada por el COVID-19, puede ser leído como un espacio de incertidumbre hacia el futuro inmediato. Esta coyuntura nos interpela y nos invita a discutir la lógica económica sobre la que se cimenta el modo de producción hegemónico a nivel global, y en particular en nuestro país. En tal contexto, se habilitan disimiles miradas desde el pensamiento sustentado en el campo conceptual de la Economía Política. Y es desde esta matriz teórica que se pretende analizar la potencialidad de lo que se ha dado en llamar Economía Social y Solidaria (ESyS) y su rol de germen coyuntural y transitivo en pos de una sociedad alternativa al capitalismo. En este escenario se generan tensiones entre la teoría y la práctica territorial que, este artículo intenta reflejar a partir del análisis de una experiencia de autogestión en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis, Argentina).
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Basualdo, E. (Comp.) (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera en Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. CLACSO, Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://publicacioneseconomia.flacso.org.ar/images/pdf/14.pdf
Basualdo, E. y Bona, L. (2018). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En: Barrera, A. Bona, L. González, M. Manzanelli, P. Wainer, A. (Eds.) Endeudar y fugar: Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bonnet, A. (2007). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Prometeo.
Bresser-Pereira, L. (2007). Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. Nueva Sociedad, Nº 210.
Cantamutto, F. y Costantino, A. (2016). El modo de desarrollo en la Argentina reciente. Mundo Siglo XXI, 39 (11), pp. 15-34.
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica -CELAG- (2018) Tres años de Macri: balances y perspectivas de la economía argentina. Recuperado de https://www.celag.org/tres-anos-de-macri-balances-y-perspectivas-de-la-economia-argentina/
Coraggio, J.L. (2013). Estudios sobre Economía Popular y Solidaria. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Coraggio, J.L. (2007) La Economía Social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Gambina, J.C. (2001). Estabilización y reforma estructural en la Argentina (1989/99). En: Sader, E. (Ed.) El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. (pp 187-229). CLACSO. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35172469.pdf#page=180
Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro: economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Buenos Aires: Ediciones del Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS) y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Muchnik, D. (1999). Argentina Modelo. De la furia a la resignación. Economía y política entre 1973 y 1998. Buenos Aires: Editorial Manantial SRL.
Paz, J. y Bertranou, F. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo. Empleo, desempleo y exclusión social en la Argentina. Anales De La Asociación Argentina De Economía Política. Recuperado de https://acortar.link/7wqS7A
Pucciarelli, A. R. y Castellani A. (Coords.) (2014). Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Puig, C. (Comp.) (2016). Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Bilbao: Universidad del País Vasco – HAGOA. Recuperado de https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/libro_ess.pdf
Singer, P. y De Souza, A.R. (Comp.) (2000). A economía solidaria no Brasil: a autogestao como resposta ao desemprego. Sao Paulo: Contexto.
Varesi, G. (2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. Buenos Aires: Revista Realidad Económica, 264.