Por qué no cocinas vos? Si vos sabes cocinar: Un estudio acerca de las narrativas que construyen las mujeres en torno a la experiencia de cocinar para los/as demás en Santiago del Estero

Contenido principal del artículo

Carlos Damian Acosta
Analia Marcela Valentini Cristina

Resumen

El presente estudio se propone reconstruir las narrativas de mujeres santiagueñas vinculadas a la cocina e identificar implicaciones de mandatos sexo-genéricos presentes en la subjetividad. Se  inscribe en el campo de la salud femenina y la antropología nutricional desde un enfoque de  género. Se procuró recuperar los relatos construidos en torno a la preparación del alimento y los rituales, e identificar elementos identitarios desde una perspectiva que pone en tensión el lugar
asignado a las mujeres en un contexto sociocultural local. Se entiende la cocina como categoría cultural en la que es posible encontrar diversidad en las estrategias que configuran rutinas
de preparar y “hacer comer”, enlazando tradición e innovación, pasado y presente. A modo de anticipación de sentido, sostenemos que las feminidades de las mujeres en la actualidad siguen marcadas por estas herencias culturales propuestas como estereotipos sexo-genéricos y que, en particular, la cocina da cuenta de la capacidad de la mujer para ejercer el cuidado de los demás, en desmedro del propio. Por otra parte, al adoptar la narrativa como herramienta teórico  metodológica la intención es enriquecer y transformar la experiencia en autonomía, para construir nuevas narraciones, nuevas versiones, nuevas posibilidades, nuevos relatos sobre la cocina. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta, C. D., & Valentini Cristina, A. M. (2024). Por qué no cocinas vos? Si vos sabes cocinar: Un estudio acerca de las narrativas que construyen las mujeres en torno a la experiencia de cocinar para los/as demás en Santiago del Estero. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (20), e051. https://doi.org/10.24215/27969851e051
Sección
Dosier: Género y desigualdades regionales

Citas

Aguirre P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva, 12(4), 463-472. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/scol/2016.v12n4/463-472

Almanza Salazar, D. y Parra Peña, A. (2017). La cocina como espacio de empoderamiento, resignificación y sororidad en las mujeres. -¿conversaciones en torno al fogón?-. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22135

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Bonino Méndez, L. (2000). Los varones hacia la paridad en lo doméstico – discursos sociales y prácticas masculinas–. Recuperado de https://www.uv.es/~dones/temasinteres/paridad.pdf

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laerte.

del Campo M. L. y Navarro, A. (2013). El significado de la cocina en mujeres de clase media de Córdoba, Argentina. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Perspectivas en Nutrición Humana, 14, 113-124.

Fernández, A. (2009).Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández Collados, M. (27-29 de febrero de 2008). La doble jornada femenina y sus efectos sobre la salud laboral. Comunicación presentada a la V sesión científica: Trabajo doméstico, trabajo a domicilio del I Congreso internacional sobre género, trabajo y economía informal. Alicante, España.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Gracia Arnaiz, M. (2014). Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas. Panorama Social 19, 25-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371325

Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Buenos Aires: Herder.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de “género”. Revista Nueva Antropología, VIII, 30, 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15903009

Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D. F.: UNAM.

Nieto Bravo, J., Mendoza, M., Muñoz Velázquez, J. y Labrador Mansilla G. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativos. Hojas y Hablas, 17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314533

Peredo Beltrán, E. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. En M. León Trujillo (Comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 54-65). Porto Alegre: Veraz Comunicação. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf

Richardson, L. y Adams St Pierre, E. (2019). La escritura. Un método de indagación. En S. M. Bénard Calva (Ed.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 45-81). San Luis de Potosí, México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes – Colegio de San Luis.

Ripamonti P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico metodológicas. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista (pp. 83-103). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180209122042/Metodologias_en_contexto.pdf

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Valentini Cristina, A. (2023). Experiencias de mujeres en la cocina santiagueña. Narrativas que se construyen en torno a la cocina y la comensalidad. Difusiones, 25(25), 41-54. Recuperado de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/596/679

Wanderley, F. (2008). Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. Insumos conceptuales para el diseño de políticas de promoción del empleo en el marco de la equidad. Revista Umbrales, 18, 145-170. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/umbr/n18/v1n18a7.pdf

Yedaide, M. M., Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(31), 381-396. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3845/384566614005/384566614005.pdf