Experiencias LGBTQI+ en el acceso y la permanencia laboral
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone analizar el acceso y la permanencia laboral de la población LGBTQI+, y reflexionar sobre las prácticas que enfrentan las personas LGBTQI+ en el ámbito laboral. Para ello, se parte de entrevistas realizadas a activistas que integran este colectivo, las cuales fueron recopiladas en el marco del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica,” llevado a cabo por el Centro de Estudios de Población. Dicho relevamiento se desarrolló en seis nodos correspondientes a las siguientes regiones: Patagonia, Noroeste Argentino (NOA), Centro/Pampeana, Nordeste/Litoral (NEA), Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El presente trabajo recoge datos sobre las experiencias de activistas en el ámbito laboral que residen en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Río Negro y Santa Fe, pertenecientes a las regiones NOA, NEA, Patagonia, Centro y GBA. Entre los resultados hallados, se destaca que el acceso y la permanencia laboral están atravesados por una división cis-sexual del trabajo, por el género y por una percepción de no conformidad con la heteronormatividad por parte de empleadores e instituciones. Se concluye que, a pesar de los avances legales en Argentina, la inserción laboral de la población LGBTQI+ sigue siendo un desafío.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ahmed, S. (2021). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por derechos a la legislación positiva. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 17-46.
Bell, D. y Binnie, J. (2000). The sexual citizen: Queer politics and beyond. Cambridge: Polity Press.
Berkins, L. (2004). Eternamente atrapadas por el sexo. En J. Fernández, M. D’Uva, y P. Viturro (Comps.), Cuerpos ineludibles. Un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ají de Pollo.
Borón, A. (2003). La sociedad civil después del diluvio neoliberal. En E. Sader y P. Gentili (Comps.),La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA.
Butler, J. (2006). Regulaciones de género. La ventana, 3(23), 7-36.
Cabral, M. (2003). Ciudadanía (trans) sexual. Proyecto “Sexualidades salud y derechos humanos en América Latina”. Artículo sobre Tesis Premiada, IESSDEH Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de https://josefaruiztagle.cl/wp-content/uploads/2022/08/Ciudadania-transexual-Mauro-Cabral-.pdf
Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Castel, R. (2014). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Cecchini, S. y Rico, M. N. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez, C. Rossel (Eds.), Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización. Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/76609035-060a-42f3-a785-6b1de3de0fee/content
Corrales, J. (2015). LGBT rights and representation in Latin America and the Caribbean: the influence of structure, movements, institutions, and culture. Chapel Hill, North Carolina: University of North Carolina at Chapel Hill. Recuperado de https://victoryinstitute.org/wp-content/uploads/2017/05/LAC-LGBT-PoliticalRepresentation-Report.pdf
Cutuli, M. S. (2017). Antropología y Sexualidad: debates téoricos-metodológicos. Programa correspondiente a la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/10160/1/uba_ffyl_p_2017_ant_seminarios_antropolog%C3%ADa%20y%20sexualidad.pdf
Cutuli, M. S. (2022). Gestionar y parodiar el trabajo digno. Sobre la creación de alternativas a la prostitución para mujeres trans y sus complejidades. Revista de Antropología Social, 31(1), 59-69. https://doi.org/10.5209/raso.81077
Dellacasa, M. A. (2023). Estrategias para favorecer el acceso a la atención de la salud de la población travesti y trans en Argentina. Una década de los consultorios amigables para la diversidad 2010-2020. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 18, 322-352. Recuperado de http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23141174/cv46n4nx3
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Fuster Pravato, L. (2018). Procesos de ciudadanización. Algunas reflexiones en torno a constituirse en sujetas de derecho. Actas de las IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace. Recuperado de http://jiassw.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/Actas_IXJIAS-t2-gt-06a14a-ISSN.pdf
Giorgi, G. (2004). Sueños de exterminio. Rosario: Beatriz Viterbo.
Giribuela, W. (2018). Cuestión social y diversidad sexual. Aproximaciones iniciales al análisis de la orientación sexo-genérica disidente como emergente de la cuestión social. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 2(3), 57-73. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/21588
Hiller, R. (2005). Los cuerpos de la universalidad: Educación y travestismo /transexualismo. En L. Berkins y J. Fernández (Coord.), La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Hiller, R. (2013). El activismo de la diversidad sexual en Argentina. Ciencia Hoy, 23. Recuperado de https://cienciahoy.org.ar/el-activismo-de-la-diversidad-sexual-en-la-argentina/
Jelin, E. (1996). La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad. Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
Maffía, D. (2001). Ciudadanía sexual. Feminaria, 14, 26-27, 28-30. Recuperado de https://tierra-violeta.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Feminaria26-27.pdf
Maffia, D. (2006). Lo que no tiene nombre. En N. Mogrovejo, Disidencia sexual e identidades sexualesy genéricas. México DF: CONAPRED.
Maffia, D. y Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En D. Maffia (Ed.), Sexualidades migrantes, género y transgénero (pp. 86-97) Buenos Aires: Feminaria.
Rubin, G. (1975). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva antropología, 8(30), 95-145. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TR%C3%81FICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf
Sáez, J. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault. En D. Córdoba, J. Sáez Del Álamo y P. Vidarte (Coord.), Teoria queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. España: Egales.
Smulovitz, C. (1997). Ciudadanos, derechos y política. Ágora, 7, 159-187.
Spade, D. (2015). Una vida normal. Políticas trans críticas y los límites del derecho. Barcelona: Bellaterra.