Trayectorias laborales femeninas en la agroindustria aguacatera de Michoacán, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un artículo en el que se plantea como objetivo analizar las trayectorias domésticas y laborales de empleadas en empresas agroindustriales que maquilan aguacates cosechados principalmente en la región de Michoacán, México. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo con inspiración fenomenológica, al documentar 14 proyectos biográficos, por medio de entrevistas semiestructuradas analizadas desde el enfoque de la sociología del trabajo. Además, se consultaron determinadas bases de datos cuantitativas, analizadas por medio de estadística descriptiva con fines contextuales. Entre los resultados se muestra una variedad de configuraciones de trayectorias laborales femeninas en estos mercados de trabajo, resaltando la participación femenina en la agroindustria aguacatera, en la cadena de valor de esta mercancía agrícola, dentro de empresas empacadoras, y se identificaron retos que estas mujeres enfrentan para cumplir los roles domésticos y laborales en conjunto. Se concluye en una diferenciación en la movilidad en sus trayectorias laborales en relación con su rol familiar y doméstico, así como en la pertinencia de continuar con aproximaciones que permitan documentar la feminización de algunos puestos de trabajo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ariagada, I. (2000). ¿Nuevas familias para un nuevo siglo? Paidéia, 10(18), 28-39. https://www.redalyc.org/pdf/3054/305425344003.pdf
Astorga, E. (1985). Mercado de trabajo rural, la mercancía humana. Broschiert.
Blanco Rodríguez, G. (2023). Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género. Descentrada, 7(2), 1-14. https://doi.org/10.24215/25457284e210
Banco Mundial. (2020). El comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/b7e8c72a-418e-5807-b3e2-5bf0b1e76ac7/content
Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Coriat, B. (2003). El taller y el cronómetro. México: Siglo XXI.
Coriat, B. (2007). El taller y el Robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en serie en la época de la electrónica. México: Siglo XXI.
De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. Neffa, E. De la Garza Toledo y L. Muñiz Terra (Eds.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 110-140). https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/neffa1/
Deere, C. D. y León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Universidad Autónoma de México.
Dicken, P. (2003).Global shift: transforming the world economy. Guilford Press.
González, H. (2019). What socioenvironmental impacts did 35 years of export agriculture have in Mexico? (1980–2014): A transnational agri-food field analysis. Journal of Agrarian Change, 1-25.
Grammont, H. C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300. https://estudiosrurales.sdi.unam.mx/media/attachments/2024/06/03/la-nueva-ruralidad-en-america-latina.pdf
Gobierno de México. (2024). Conoce el sistema educativo nacional. https://www.gob.mx/sep/articulos/conoce-el-sistema-educativo-nacional
Hareven, T. K. (1974). The family as process: The historical study of the family cycle. Journal of Social History, 7(3), 322-329. http://dx.doi.org/10.1353/jsh/7.3.322
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE).https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Economía y sectores productivos. Agricultura. https://www.inegi.org.mx/temas/agricultura/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuesta Nacional de ocupación y empleo. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Subsistema de información demográfica y social. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lara, S. M. (1991). Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento. Nueva Antropología, 11(39), 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903907.pdf
Lara, S. M. y De Grammont, H. (2011). Reestructuraciones productivas y encadenamientos migratorios en las hortalizas sinaloenses. En S. M. Lara (Ed.), Los encadenamientos migratorios en espacios de agricultura intensiva (pp. 33-78). Porrúa.
Martín, L. M. (2015). Familia, realidad heterogénea. El ayer, el hoy y el mañana de la institución familiar. Trabajo Social, 9, 9-27. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/60909
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/?format=pdf&lang=es
Meneses-Falcón, C. (2022). El proyecto de investigación: la hoja de ruta de la investigación. Miscelánea Comillas, 80, 429-454. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.010
Pérez-Tejeda, H. E. (2015). Estadistas para las ciencias sociales. https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica-para-las-ciencias-sociales-del-comportamiento-y-de-la-salud.pdf
Pries, L. (1997). Conceptos de trabajo, mercados de trabajo y proyectos biográficos laborales. En M. De la O, E. De la Garza E. y J. Melgoza (Eds.) Los estudios sobre la cultura en México (pp.141-185). Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Pries, L. (2000). Teoría sociológica del mercado de trabajo. En E. De la Garza (Ed.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 511-539). FCE, El Colegio de México, UAM, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Reyes Gómez, H., Martínez González, E. G., Aguilar Ávila, J. y Aguilar Gallegos, N. (2023). Gobernanza de la cadena global de valor del aguacate en México. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 24(2), 1-29. https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:3120
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Saldaña Contreras, J. (2024). Relaciones de poder, dependencia y la desigualdad social resultante en el enclave aguacatero michoacano 1990-2020 (Tesis Doctoral inédita). Universidad de Guadalajara.
Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica Uisrael, 8(1), 113-128. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v8n1/2631-2786-rcuisrael-8-01-00107.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2023). Escenario mensual de productos agroalimentarios. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/817517/Aguacate_Marzo.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. [SAGARPA] (2017). Planeación agrícola nacional 2017-2030. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf
Trpin, V., Rodríguez, M. y Brouchoud, S. (2016). Desafíos en el abordaje del trabajo rural en el norte de la Patagonia: mujeres en forestación, horticultura y fruticultura. Trabajo y Sociedad, 28, 267-280. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387349334015.pdf
Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de Antropología Social, 41, 39-54. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180942587003.pdf