Ocupación y problemas de empleo en los aglomerados del Noroeste Argentino (2012-2023)
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde 2012, las economías de las provincias del NOA tuvieron bajas tasas de crecimiento, estancamiento o caída de la actividad económica. En ese sentido, el artículo tiene por objetivo analizar la evolución y características de la ocupación y los problemas de empleo en los aglomerados urbanos más importantes del NOA entre 2012 y 2023, indagando en los vínculos que pudiesen tener con el nuevo contexto económico. El primer apartado del artículo analiza la evolución del Producto Bruto Geográfico de cada provincia, de la tasa de empleo y de los ocupados que buscan otro empleo en los aglomerados más importantes de la región. Un segundo apartado examina las dinámicas que tuvieron la desocupación, la subocupación, y los asalariados informales. Por último, un tercer apartado analiza las evoluciones del empleo registrado en el sector privado y del empleo público. En un contexto de menor crecimiento o caída de la actividad económica, en particular desde 2016, la desocupación y subocupación afectaron a un porcentaje importante de la población económicamente activa, crecieron el porcentaje de asalariados informales y de ocupados que buscaban otra ocupación, mientras que el empleo registrado en el sector privado se expandió a un ritmo menor.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Antunes, R. (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Ediciones Herramienta.
Arakaki, A., Graña, J. M. y Kennedy, D. (2023). El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico. El Trimestre Económico, 90(1)(357), 85-118. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1754/1753.
Barrera Insua, F. y Perez, P. E. (2019). Como comer y descomer: Flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos. En P. Belloni y F. Cantamutto (Coords.), La economía política de Cambiemos: Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina (pp. 187-212). Batalla de Ideas.
Bauman, Z. (2005 [1998]). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial.
Benanav, A. (2020). La automatización y el futuro del trabajo. Traficantes de sueños y Mapas.
Bialet Masse, J. (1985 [1907]). Informe sobre el estado de la clase obrera (I). Hyspamérica.
Bolsi, A. y Paolasso, P. (Comp.). (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Bunge, A. E. (1984 [1940]). Una nueva Argentina. Hyspamérica.
CEPAL y Ministerio de Economía de la Argentina (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ferrer, A. (2008). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Graña, J. M. (2013). Salarios, calidad del empleo y distribución, Condicionantes estructurales en Argentina. Capital Intelectual.
Graña, J. M. (2015). Los problemas productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coord.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 39-74). Eudeba.
Harvey, D. (1998 [1990]). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores.
Lindenboim, J. (2005). El reparto de la torta. ¿Crecer repartiendo o repartir creciendo? Capital Intelectual.
Lindenboim, J. (2008). Auge y declinación del trabajo y los ingresos en el siglo corto de la Argentina. En J. Lindenboim (Comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI (pp. 23-67). Eudeba.
Lindenboim, J. (2015). Trampas del crecimiento argentino en las últimas décadas. Buscando claves interpretativas. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coord.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 7-35). Eudeba.
Lindenboim, J. (2022). Las tasas laborales en el marco de los ciclos en el siglo XXI. Voces en el Fénix, (87), 30-35. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/las-tasas-laborales-en-el-marco-de-los-ciclos-en-el-siglo-xxi/.
Manzanal, M. y Rofman, A. B. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina y Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Mascareño, A. G. y Gudiño Padilla, M. (2022). Región Noroeste de Argentina (NOA). En E. Actis Di Pascuale et al., La evolución del empleo en Argentina en la doble crisis prepandemia y pandemia (pp. 89-104). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Maurizio, R. y Beccaria, L. (2024). Informe Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral. Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del IIEP (CONICET-UBA). https://iiep.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2024/09/InformeEdil_empleo_asalariado_informal.pdf.
Osatinsky, A. (2013). Transformaciones económicas, deterioro laboral, y pobreza en el Noroeste y la región Pampeana a fines del siglo XX. Análisis comparado. En A. I. Rivas y C. M. Hernández (Comp.), Aportes al conocimiento de la ruralidad regional: el caso del Norte Grande Argentino (pp. 109-130). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Osatinsky, A. (2018). Características del empleo y la desocupación en el Noroeste Argentino en la posconvertibilidad (2003-2015). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 8(14), 73-91. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/3003/2487.
Osatinsky, A. (2019). Estructuras productivas y mercados de trabajo en el Noroeste Argentino. Continuidades y cambios coyunturales durante el período 2003-2010. En P. Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (Coord.), Desigualdades y fragmentación territorial en la argentina durante la primera década del siglo XXI (pp. 185-207). Imago Mundi.
Pérez, P. E. y Barrera Insua, F. (2017). De la promesa del pleno empleo a los programas de transferencias de ingresos. Mercado de trabajo y políticas laborales en el período kirchnerista. En M. Schorr (Coord.), Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Estudios de economía política (pp. 165-191). Batalla de Ideas.
Pucci, R. (1994). Ajuste y crisis en el NOA. El caso de Tucumán. Realidad Económica, 127, 100-115.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Macchi.
Rofman, A. B. y Romero, L. A. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Amorrortu editores.
Salvia, A., Ledda, V. y Bonelli, B. (2024). Cambios en la estructura sectorial y regional del empleo en la Argentina urbana antes y después del COVID 19. Población y Sociedad, 31(1), 1-34. https://doi.org/10.19137/pys-2024-310112
Velázquez, G. (2008). La calidad de vida en los noventa y en 2001: análisis global. En G. Velázquez, Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del censo 2001 (pp. 201-243). Eudeba.