Aproximaciones al sector SSI en Resistencia-Chaco: Estado, actores y articulaciones. El caso de una empresa “unicornio”

Contenido principal del artículo

Agustín Rene Mare

Resumen

En los últimos años, las tecnologías digitales y el auge del capitalismo informacional han ocasionado  grandes cambios en el mundo del trabajo y presentan nuevos escenarios, esquemas y formas de  comprender el proceso de trabajo y las relaciones laborales. En este marco, el sector del Software y  Servicios Informáticos (SSI) se perfila como uno de los más dinámicos y complejos: nuevos actores,  intervenciones y participaciones invitan a desarrollar esquemas teóricos que permitan comprender  estas relaciones y articulaciones. Tanto a nivel nacional como en la provincia del Chaco, el Estado ha 
abandonado el rol de mero regulador y garante y ha impulsado políticas en pos de desarrollar el  crecimiento de esta industria, cuyo resultado se ha traducido en el incremento en el número de  empresas y empleos privados. El presente texto se basa en los resultados vinculados a una  investigación previa de estudios de maestría y aborda algunas aproximaciones preliminares al estudio  de la conformación del sector SSI y de la empresa Globant en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se trata  de un estudio cualitativo y se lleva adelante un abordaje descriptivo, para estudiar algunas características con respecto al desembarco de la empresa en la ciudad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mare, A. R. (2025). Aproximaciones al sector SSI en Resistencia-Chaco: Estado, actores y articulaciones. El caso de una empresa “unicornio”. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e059. https://doi.org/10.24215/27969851e059
Sección
Artículos

Citas

Adamini, M. (2020). Resistencias frente a la precarización laboral en el sector de software y servicios informáticos: Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos de Tandil. Estudios del Trabajo, (59), 1-30.

Adamini, M. (2018). Un gigante des-sindicalizado: implicancias laborales de la ausencia de regulación gremial en la industria del software y servicios informáticos. Trabajo presentado en X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata.

Artopoulos, A. (2013). Globant: la reticulación como oportunidad. En E. Thomas, G. Santos, y M. Fressoli. Innovar en Argentina. (pp. 225-252). Lenguaje Claro.

Castellani, A., Castelo, N., Duarte, D., Gevaerd Bernal, P., Hass, V., López Arquier, P., Pérez, M. y Sosa, M. (2018). El sector Software y servicios informáticos de la provincia de Chaco. Escuela de Gobierno de Chaco.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI.

Ceballos Acassuso, Lovey C. y Hruza, G. (2020). Caracterización de empresas del sector informacional del Chaco y la inserción laboral de graduados de ingeniería UTN Chaco. En M. Panaia. Asalarización y profesionalización, el difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad (pp. 201-238). Miño y Davila editores.

Cámara Argentina de la Industria del Software (2024). Sobre el CESSI: https://cessi.org.ar/nosotros/

Consejo Económico y Social Chaco (2011). Plan estratégico de la Industria del software y servicios informáticos de la provincia del Chaco. Recuperado de: https://coneschaco.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/rsn.pdf

Cuenca Pletsch, L., Dapozo, G., Greiner, C. y Estanyo, M., (2012). Vinculación universidad-empresa orientada a la promoción de la industria del software. Una experiencia de colaboración en la región NEA. (pp. 187-209). Integración Y Conocimiento.

Dabat, A. (2006) - Capitalismo informático y Capitalismo Industrial. Acercamiento al perfil histórico del nuevo capitalismo. CRIM/UNAM.

Dunlop, J. (1978). Sistema de relaciones industriales. diciones Península, Homo Sociologicus.

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo, hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficantes de sueños.

Gutiérrez Rossi, G. A. y Varela, P. (2023). ¿Hacia dónde va el trabajo?: Apuntes sobre la clase trabajadora global. Corsario Rojo, 2(3), 32-49.

Girolimo, U. y Feldman, P. J. (2020). El Estado y el sector del software en Argentina entre 2003-2018: nuevos desafíos para el desarrollo de tecnologías 4.0. Argumentos: revista de crítica social, 22, 113-152.

Lazzarato, M. y Negri, A. (2001). Trabajo Inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. DP&A Editora.

López Pino, C. M. (2003). El enfoque de las opciones estratégicas de los actores en el estudio de las relaciones laborales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, (21), 105-126.

Legault, M. J. y Bellemare G. (2009). De nouveaux acteurs de la régulation du travail dans la gestion par projets. Revue Interventions économiques, (39). https://journals.openedition.org/interventionseconomiques/214

Lago Martinez, S. (2017). Los Núcleos de Acceso al Conocimiento: antecedentes y contexto actual. En S. Lago Martinez. (coord.) (2017). Políticas públicas e inclusión digital (pp. 65-94). Teseo Press.

Mare, A. (2022). El management como forma de organización del trabajo posmoderno y sus implicaciones subjetivas: Modos utilitaristas de subjetividad en la empresa Globant de Resistencia. En J. Alegre, J. Bartlett y C. Gómez (comp.) Dimensiones situadas del trabajo. Teseo Press

Mazzucato, M. (2017). El Estado emprendedor, mitos del sector público frente al privado. RBA Economía.

Montes Cató, J. (2010). Condiciones de explotación y fuerza de trabajo en la industria del software. En J. Montes Cató (coord). El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software (pp. 69-100). Poder y Trabajo Editores.

Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Argentina (2023). Evolución de ventas, exportaciones y empleo en Software a 2022. Recuperado de: https://cessi.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/Evolucion-indicadores-Software-2022.pdf

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2023). Boletín de empresas, serie anual año 2021. Ministerio de Trabajo Empleo y seguridad Social.

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2023). Boletín trimestral de empresas de empleo registrado, cuarto trimestre de 2023. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

Polo IT Chaco (2024). Quienes somos. https://poloitchaco.org.ar/quienes-somos/

Rodriguez Miglio, M. y Ventrici, P. (2022). Software y servicios informáticos en la Argentina. Potencias y límites sectoriales para convertirse en uno de los motores del crecimiento y desarrollo. En I. Cretini, M. Delfini, A. Erbes y A. Quadrana. Empresas multinacionales en la Argentina Representación, inserción sectorial y trabajo (pp. 193-227) Ediciones UNGS.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja negra

Ventrici, P., y Palermo, H. (2021). La siliconvalización del trabajo. Una experiencia argentina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (69), 201–218.

Trevisan, A. (2022). Mercado libre: entre los beneficios y los conflictos con el Estado. En J. Zícari (coord.). República Mercado Libre. La empresa más grande de Argentina y los riesgos de la economía de plataforma. Callao Cooperativa Cultural.

Zícari, J.(2022). República Mercado Libre. La empresa más grande de Argentina y los riesgos de la economía de plataforma. Callao Cooperativa Cultural.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana De Antropologia Del Trabajo, 4(7). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/623