Rasgos del capitalismo en plataforma y perfil de los/as repartidores de delivery. Un análisis en la ciudad de Paraná - Entre Ríos (2022/2023)

Contenido principal del artículo

María Laura Bevilacqua
Graciela Laura Mingo

Resumen

El artículo explora el impacto del capitalismo informacional o de plataformas (Zukerfeld, 2021) en realidades específicas. En primer lugar, se analizan las transformaciones en las relaciones capital-trabajo, destacando cómo las plataformas introducen nuevas formas de extracción de plusvalor, lo que incrementa la desigualdad y fomenta la informalidad, favoreciendo a ciertos sectores del capital (Sartorio, 2019; Srnicek, 2021). A continuación, se examina cómo las tecnologías, bajo la lógica tecno-capitalista, se arraigan en contextos concretos, como en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). En este caso, se delinean algunos aspectos del perfil socio-demográfico de los trabajadores de delivery, exponiendo sus condiciones laborales a partir del análisis cuantitativo de dos relevamientos realizados en 2022 y 2023.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bevilacqua, M. L., & Mingo, G. L. (2025). Rasgos del capitalismo en plataforma y perfil de los/as repartidores de delivery. Un análisis en la ciudad de Paraná - Entre Ríos (2022/2023). Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e060. https://doi.org/10.24215/27969851e060
Sección
Artículos

Citas

Abilio, C. (2019). Uberización: de la iniciativa empresarial a la autogestión subordinada. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(3), 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue3-fulltext-1674

Ballestrin, J. B. (2022). La explotación indirecta de las plataformas de reparto: la captura de lo común y del tiempo de vida de sus trabajadores en la ciudad de Buenos Aires en Argumentos. Argumentos, (26), 128-154. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/7938

Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D. y Garnero, P. (2018). Industria 4.0: Fabricando el Futuro. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0001229

Blanc, R., Rodríguez, M. y Lepratte, L. (2019). Industria 4.0, Convergencia Tecnológica y desafíos para su desarrollo a escala regional. XXIV Reunión Anual Red PymesMercosur.https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/4667/2019.Blanc.Redpymes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Boyer, R. & Saillard, I. (1995). Regulation Theory. The state of the art. Routledge.

Castel, R. (1999). Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial. En J. Carip & I. Novacovsky (Eds.), De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Fondo de Cultura Económica.

Dabat, A. (2010). Estado, neoliberalismo y desarrollo. En A. Dabat (Coord.), Estado y desarrollo (pp. 19-64). IIEC-UNAM.

Dall´Oste, F. (2018). Startups y delivery: El negocio de no movernos de casa. Revista ECONO, (17), 36-39. https://revistas.unlp.edu.ar/econo/article/view/6211

Del Bono, A. (2019). Trabajadores de plataformas digitales: condiciones laborales en plataformas de reparto a domicilio en Argentina. Cuestiones de Sociología, (21), e083. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11503/pr.11503.pdf

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(5), 109-123.

Fernández Massi, M., y Viego, V. (2023). Trabajar en plataformas en Argentina: perfil, expectativas y condiciones laborales de los ocupados en 2021. Cuadernos de Relaciones Laborales, 41(2), 349-374. https://doi.org/10.5209/crla.83746

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Tierra Nueva.

Galliano, A. (2020). ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Editorial Siglo XXI.

Garavaglia, P. (2022). El avance de las plataformas de trabajo en Argentina. Documento de Trabajo 212, CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2022/12/DT-212-CDS-El-avance-de-las-plataformas-de-trabajo-en-Argentina-Julio-2022.pdf

Gillespie, T. (2018). Custodians of the Internet. Yale University Press.

Haidar, J. (2020). La configuración del proceso de trabajo en las plataformas de reparto en la Ciudad de Buenos Aires: un abordaje multidimensional y multi-método. Informes de Coyuntura, (11). https://iigg.sociales.uba.ar/2020/10/01/la-configuracion-del-proceso-de-trabajo-en-las-plataformas-de-reparto-en-la-ciudad-de-buenos-aires-un-abordaje-multidimensional-y-multi-metodo/

Laval, C., & Dardot, P. (2014). El neoliberalismo es una forma de vida, no solo una ideología o una política económica. [Entrevista]. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/interferencias/neoliberalismo-ideologia-politica-economica-forma_132_4592247.html

Laval C. y Dardot P. (2015) Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Editorial Gedisa. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/10131/1/REXTN-CH130-28-Laval.pdf

La Voz. (2022). Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/negocios/empresas/app-entrerriana-desembarco-en-cordoba-con-su-modelo-de-super-a-domicilio/

Lebert, D. y Vercellone, C. (2011). El rol del conocimiento en la dinámica de largo plazo del capitalismo: la hipótesis del capitalismo cognitivo. En C. Vercellone, Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor. Prometeo.

Lévy, P. (2008). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.

Madariaga, J., Buenadicha, C., Molina, E. y Ernst, C. (2019). Economía de plataformas y empleo: ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina? CIPPEC-BID-OIT. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/05/Como-es-trabajar-en-una-app-enArgentina-CIPPEC-BID-LAB-OIT.pdf

Mingo de Bevilacqua, G.. y Bevilacqua, M. L. (2011). La crisis internacional, su efecto sobre el mercado de trabajo en la Argentina. X Encuentro Nacional de Economías Regionales en el marco del Plan Fénix.

Montes de Oca, F. (2021). ¿Quiénes son los repartidores en América Latina? 15 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2022/08/Copia-de9_MONTESDEOCA_PONENCIA-Ivan-Federico-Montes-De-Oca.pdf

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las grandes burbujas financieras y épocas de bonanzas. Siglo XXI Editores. https://eva.fing.edu.uy/pluginfile.php/309314/mod_resource/content/2/P%C3%A9rez%2C%2BCarlota-Revoluciones-Tecnologicas-y-Capital%2Bfinanciero.compressed.pdf

Pérez, C. (2010). Technological revolutions and techno-economic paradigms. Cambridge Journal of Economics, 34(1), 185- 202. https://www.jstor.org/stable/24232030

Pozzo, D. (2021) Las plataformas de entrega a domicilio en Argentina, surgimiento, modelos de negocios y situación laboral de los repartidores: el caso de empresa Rappi (Tesina de grado, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Repositorio de la Facultad de Ciencias Sociales. https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/2296

Ramonet, I. (2008). La crisis del siglo. Le Monde Diplomatique, 156.

Sartorio, L. (2019). ¿Qué sabemos (y qué no sabemos) sobre el futuro del trabajo? Nueva Sociedad, 279, 73-86.

Schwab, K. (2016) La cuarta Revolución Industrial. Editorial Debate.

Srnicek, N. (2016). Capitalismo de Plataformas. Caja Negra.

Srnicek, N. (2018). Value, rent, and platform capitalism. En J. Haidar & M. Keune (Eds.), Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism (pp. 29-45). Edward Elgar Publishing.

Striegler, B. (2016). Para una nueva crítica de la economía política. Editorial Capital Intelectual.

Zukerfeld, M. (2021). Platforms and exploitation in informational capitalism. En J. Haidar & M. Keune (Eds.), Work and Labour Relations in Global Platform Capitalism (pp. 46-68). Edward Elgar Publishing.