El proceso de precarización de la fuerza de trabajo en la industria pesquera marplatense. Análisis de una trayectoria laboral (1978-2023)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo aborda el proceso de precarización de la fuerza de trabajo en la industria pesquera marplatense a la luz de una trayectoria laboral. Dicha tarea, tiene por fin observar los cambios acontecidos en la organización del trabajo en las últimas cinco décadas, que se corresponden tanto con el crecimiento de la industria pesquera y su expansión transnacional, como con el desarrollo de un proceso de precarización de la fuerza de trabajo. Para ello, se realizó una entrevista en profundidad a un trabajador de la industria de procesamiento de pescado que, a lo largo de su itinerario laboral, atravesó diferentes formas de contratación y desempeñó distintas tareas en el mismo puesto. Como resultado, las transformaciones acontecidas en las formas de organización del trabajo para el entrevistado representaron una pérdida de las garantías y derechos laborales que inició con las políticas de apertura económica y flexibilización laboral de los años ’90.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aspiazu, E. (2014). Conciliación entre trabajo y responsabilidades familiares: una revisión teórica con enfoque de género. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 5(1), 177-194.
Beccaria, L. (2005). El mercado laboral argentino luego de las reformas. En L. Beccaria y R. Maurizio (Eds.), Mercado de trabajo y equidad en Argentina. Prometeo, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castel, R. (2010). ¿Qué centralidad del trabajo? En R. Castel, El ascenso de las incertidumbres (pp. 77-95). Fondo de Cultura Económica.
Colombo, G. y Nieto, A. (2009). Lucha de calles en la industria de la pesca. Conflicto Social, 2(1).
Cutuli, R. D. (agosto, 2015). Tercerización, flexibilización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. Un estudio a través de la justicia laboral (Mar del Plata, 1990-2010). Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 12, Buenos Aires.
Cutuli, R. D. (2016). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. La (de)construcción de una “ficción legal” (1990-2010). Estudios del Trabajo, 52, 11-26.
De Castro, C. (2019). Presentación. La precariedad laboral y más allá. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 11-29.
Eguía, A., Ortale, S., Piovani J. I. y Weingast, D. (2007). La pobreza en la Argentina: nuevas realidades, nuevos conceptos. En A. Camou, C. Tortti y A. Viguera (Coords.), La Argentina democrática y los libros. Prometeo.
Errazti, E., Gualdoni, P., Bertolotti, M. I. y Pagani, A. N. (2008). La pesca artesanal de la provincia de Buenos Aires: análisis descriptivo FODA. Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, 7, (pp. 30-33).
Frayne, D. (2017). La provocación. En D. Frayne. El rechazo del trabajo (pp. 16-41). Ediciones Akal.
García de Fanelli, A. (1989). Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. Desarrollo Económico, 114(29), 239-264.
Gaviola, S. R. (2023). Problemáticas económicas, sociales e institucionales actuales de la pesca artesanal marítima en la Argentina. En A. Monti y J. Dadon (Comps.), Hacia la sostenibilidad de los socio-ecosistemas costero-marinos de Iberoamérica. Libro de Resúmenes del III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (pp. 374-375). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). La entrevista ¡Aguce el oído! En S. Giroux y G. Tremblay, Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción (pp. 161-178). Fondo de Cultura Económica.
Gorz, A. (1991). La invención del trabajo. En A. Gorz, Metamorfosis del trabajo (pp. 25-38). Editorial Sistema.
Labrunée, E. (coord.) (2010). Historias y trayectorias. Relatos y reflexiones de la vida en el trabajo. Ediciones Suárez.
Labrunée, E. y Gallo, M. (2005). Informalidad, precariedad y trabajo en negro: distinción conceptual y aproximación empírica. Realidad Económica, 210, 60-76.
Laitano, M. G. y Nieto, A. A. (2019). “Muñecas bravas en un nido de ratas”: Notas sobre las representaciones masculinas y el protagonismo femenino en las luchas gremiales de la industria del pescado. Ejes De Economía Y Sociedad, 3(4), 56–80. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/614
Lanari, M. E. y Cutuli, R. (2010). Trabajadores de la industria pesquera procesadora: conserva y fileteado en el puerto de Mar del Plata. Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
López, N. y Monza, A. (1995). Un intento de estimación del sector informal urbano en la Argentina. Desarrollo Económico, 139(35), 467-474.
Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? CEC, 5(10), 99-121.
Mallimaci, F. y V. Giménez Béliveau (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.
Marx, K. y Engels, F. (2002 (1948). Manifiesto Comunista. Ediciones elaleph.com
Mateo, J., Nieto, A y Colombo, G. (2010). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. El caso de las “cooperativas” de fileteado de pescado. Estado actual de la situación y evolución histórica de la rama 1989-2010. En Concurso bicentenario de la patria. El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. La Plata: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Muñiz Terra, L. Roberti, E., Deleo, C. y Hasicic, C. (2011). Trayectorias laborales en Argentina: una revisión de estudios cualitativos sobre mujeres y jóvenes. Proyecto “Los estudios de caso en las ciencias sociales: sobre sus orígenes, desarrollo histórico y sistematización metodológica”. Programa de Incentivos docentes del Ministerio de Educación de la Nación, dirigido por el Dr. Juan Ignacio Piovani y radicado en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET).
Neffa, J. (2005). Las principales reformas de la relación salarial peradas durante el período 1989-2001 con impactos director o indirectos sobre el empleo. Materiales de Investigación, 4.
Nieto, A. (2008). Conflictividad obrera en el puerto de Mar del Plata: del anarquismo al peronismo. El Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, 1942-1948. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11(11), 35-44.
Nieto, A. (2007). El movimiento huelguístico en la industria procesadora de pescado. Mar del Plata, agosto – octubre de 1942. PIMSA, 11(11), 28-84.
Nieto, A. (2010). Amotinados: ira obrera en la industria pesquera argentina, 1997-2007. Lavboratorio, 23, 63-89.
Nieto, A. (2011). Activación obrera y democracia. Experiencias micropolíticas de un grupo subalterno: Las obreras/os del pescado, Mar del Plata (1942-1966). A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 9, 175-202.
Nieto, A. (2016). Negociación colectiva y lucha de clases: convenio laboral para fileterxs (1969-1970). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(4), 1-24.
Nieto, A., Nogueira, M. L, Laitano, M. G., Marioli, E. M. y Teijón, I. S. (2018). El concepto de fuerza social obrera: sus potencialidades para el estudio de la clase trabajadora desde una perspectiva marxista. En Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente de Argentina: Experiencias, luchas y esperanzas (1990- 2015) (pp. 29-51). Ediciones del Ceiso, Universidad de la Patagonia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales.
Nieto, A. Okada, C. y Solimeno, D. A. (2022). Pesca, mar y tierra: una cartografía industrial de la actividad pesquera en Mar del Plata. El Ojo del Cóndor, 11, 23-25.
Payne, A. y Phillips, N. (2012). Teorías de la edad de oro. En A. Payne y N. Philips, Desarrollo (pp. 155-162). Alianza Editorial.
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la “heterogeneidad estructural” en la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145), 83-100.
PREALC-OIT (1978). Sector informal. Funcionamiento y políticas. Santiago-Chile: Organización Internacional del Trabajo.
Roberti, M. E (2012). Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las Trayectorias Laborales. Trabajo y Sociedad, 18, 267- 277.
Schulze, M. S. y Góngora, M. E. (2022). Los agentes económicos de la pesca industrial en la Argentina: las cámaras empresariales pesqueras. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 1-20.
Taylor, S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica.