Cartografía del trabajo en Rosario. Un aporte desde la Encuesta de Hogares Rosario (EHR-UNR)

Contenido principal del artículo

Paula Duran
Agustín Prospitti
Lucía Andreozzi
Magali Reviglione
Federico Fabbioneri
Mariana Díaz
Agustina Barman

Resumen

Este trabajo constituye un aporte a la caracterización de la población ocupada en la ciudad de Rosario a partir de la Encuesta de Hogares Rosario UNR realizada en el 4° trimestre de 2021. Se realizó una muestra probabilística compleja de selección de viviendas a partir de un diseño en tres etapas. El trabajo de campo se desarrolló durante 12 semanas y relevó más de 1070 viviendas. Se buscó, entre otros, responder tres preguntas centrales que configuran una fotografía del empleo rosarino: qué es el trabajo, quiénes son los y las trabajadoras y qué hacen en la labor que desarrollan. Los resultados de la investigación reflejan una ciudad donde predomina el empleo privado orientado a servicios y comercios. En relación al tamaño de los establecimientos, se verifica un gran peso de aquellos de tamaño pequeño (44%), lo que da cuenta del carácter artesanal. En relación a la población, las estimaciones de la EHR-UNR arrojaron que dentro de las personas ocupadas, hay un predominio de puestos de ocupación plena (66%) y una tasa de sobreocupación (25%). Además, en un ejercicio comparativo se presentan cálculos para el mismo periodo en base a los microdatos de la EPH-INDEC que permiten observar similitudes y diferencias de los indicadores bajo análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Duran, P., Prospitti, A., Andreozzi, L., Reviglione, M., Fabbioneri, F., Díaz, M., & Barman, A. (2025). Cartografía del trabajo en Rosario. Un aporte desde la Encuesta de Hogares Rosario (EHR-UNR). Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e062. https://doi.org/10.24215/27969851e062
Sección
Artículos

Citas

Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo (1er ed.). Editorial Antídoto.

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ediciones Paidós.

Delfino, A. (2013). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 20(3), 384, 785-808.

Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C. y Plotno, G. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología, 5(9), 90-110.

Drolas, M. A. (2018). Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditación de los saberes del trabajo. En M. L. Donya y M. Ubal Camacho (Comps.) La acreditación de saberes en Uruguay. Debates y perspectivas (pp. 34-50). Montevideo: Organización de Estados Iberoamericanos.

Drolas, M. A. (2020). Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina. Cuadernos de Trabajo, 6, 1-26.

Goren, N. (2023). Cuarenta años de democracia. Avances y claroscuros del trabajo femenino. Revista BORDES, 7(27).

Goren, N., Figueroa, Y. y Prieto, V. (2018). Apuntes feministas sobre género y trabajo para pensar la intervención desde el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social Ts-Territorios, 2(2), 115-128.

Guerra, P. (2011). Sociología del Trabajo. Editorial KOLPING.

INDEC (2022). Mercado de trabajo: Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH), cuarto trimestre de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim211A57838DEC.pdf

Lichtenberger, Y. (2000). Competencia y Calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevos contenidos de negociación. En Documento del Seminario Intensivo de Investigación, 13 al 17 de noviembre. CEIL-PIETTE, Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.

Meda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32.

Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf

Neffa, J. C. (Coord.). (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Neffa, J. C. (2015). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) y salud. Revista Orientación y Sociedad, 15, 1-29. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8359/7146

Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. (Trad. J. Nicolás). Alianza Editorial.

Pok, C. (2003). Dar cuenta: abordaje conceptual y metodológico para la medición del mercado de trabajo en el nuevo contexto [Ponencia]. IV Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo (ALAST): “El trabajo en América Latina en los comienzos del siglo XXI: perspectivas de su carácter emancipador y de su centralidad”. La Habana, Cuba.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Sosa, R. (2019). Epistemologías feministas y sus contribuciones críticas a los estudios del trabajo en América Latina. En R. Antunes, A. L. Bialakowsky, F. Pucci y M. Quiñones (Coord.), Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp. 335-352). Editorial Teseo/CLACSO/ALAS.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX (Tomo II, pp. 325-352). Edhasa.