Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2796-9851</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre el desarrollo urbano y regional de la Argentina y América Latina, en el contexto de procesos de orden mundial. Publicación editada de manera conjunta por el SIMEL (<a href="https://www.simel.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sistema de Información del Mercado Laboral</a>) y el CIMeCS (<a href="http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cimecs/" target="_blank" rel="noopener">Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales</a>) - <a title="IdIHCS" href="https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">IdIHCS</a> (UNLP-CONICET) - con artículos originales e inéditos.</p> FaHCE-UNLP y Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) es-ES Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo 2796-9851 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Introducción Dosier Género y desigualdades regionales https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e047 <p>Introducción Dosier Género y desigualdades regionales por B. Castrillo y F. Favieri.</p> Belén Castrillo Francisco Favieri Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e047 e047 10.24215/27969851e047 El campo laboral de las trabajadoras de clases populares en el sector turístico. Contribuciones desde la economía feminista en Bariloche, 2020-2023 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e048 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">Bariloche es una ciudad de la Patagonia argentina distinguida por sus múltiples posibilidades de disfrute en un entorno natural. Desde la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934, la localidad se estructuró para ofrecer servicios a lxs visitantes, configurando una matriz económica productiva concentrada en la actividad turística.&nbsp;</span>Por su parte, diversos estudios en localidades con características similares a Bariloche, demuestran que el turismo es un sector intensivo en mano de obra y feminizado. La caída de la actividad en el marco de la pandemia originada por la COVID-19, dejó en evidencia la fragilidad de este tipo de economía turismo dependiente, y se tomó como puntapié para analizar el tipo de empleos que genera esta industria, específicamente para las mujeres de las clases populares.&nbsp;El presente artículo es parte de una investigación de tesis de posgrado, en la cual partiendo de un estudio de caso, se indaga en el campo laboral de trabajadoras desde una mirada de la Economía Feminista, en pos de visibilizar las dinámicas laborales diferenciales, sosteniendo que los empleos disponibles para las mujeres de las clases populares, son los más precarizados y permiten mayor explotación, generando una ventaja comparativa para el sector empleador.</p> Mariana da Silva Évora Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e048 e048 10.24215/27969851e048 La protección del trabajo hacia el sector del cuidado comunitario de la Economía Popular: los desafíos hacia el derecho https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e049 <p>En Argentina, el principio protectorio del trabajo, de raigambre constitucional y convencional, plantea<br>una tutela especial a los/as trabajadores/as, sin distinguir formas específicas en las que se desarrolle<br>esa actividad. No obstante, esta cláusula se ha interpretado como destinada únicamente para la relación<br>laboral asalariada, dejando a un universo de trabajadores/as cada vez más grande por fuera de esa<br>tutela sin derechos, y en especial, a las mujeres de sectores populares que sostienen el cuidado<br>comunitario. El presente texto busca reflexionar sobre los alcances del principio protectorio del trabajo<br>hacia el sector del cuidado comunitario de la Economía Popular desde aquellas corrientes de<br>pensamiento que disputan la amplificación del término trabajo y, en consecuencia, de aquel principio.<br>Se hará foco en la experiencia de sindicalización de estas trabajadoras dentro de la Confederación de<br>Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), luego transformada en Unión de Trabajadores y<br>Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). Se analizarán los pasos recorridos de ese sector en la<br>búsqueda de una protección reconocida por ley, abordando tanto la Personería Social como la Ley de<br>Emergencia Social.</p> Berenice Laura Timpanaro Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e049 e049 10.24215/27969851e049 Un camino hacia el cupo laboral de las colectiveras en Jujuy, Argentina https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e050 <p>Actualmente en Jujuy, 8 mujeres trabajan como conductoras en el transporte público provincial en una planta de 1200 choferes de colectivo. Esta brecha de género laboral se mantiene desde el año 2015, año de su incorporación, hasta la actualidad. En nuestro país existen dos antecedentes judiciales prioritarios que determinan que cada empresa de transporte público debe cumplir con un cupo mínimo de 30% personal femenino en conducción. En un contexto político nacional, donde las políticas públicas y el papel del Estado parecen no importar, desde el norte de Argentina, las colectiveras jujeñas nos demuestran con su lucha y perseverancia la exigencia de cumplir aquellos fallos judiciales que las amparan.</p> Camila Navarro Suárez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e050 e050 10.24215/27969851e050 Por qué no cocinas vos? Si vos sabes cocinar: Un estudio acerca de las narrativas que construyen las mujeres en torno a la experiencia de cocinar para los/as demás en Santiago del Estero https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e051 <p>El presente estudio se propone reconstruir las narrativas de mujeres santiagueñas vinculadas a la cocina e identificar implicaciones de mandatos sexo-genéricos presentes en la subjetividad. Se inscribe en el campo de la salud femenina y la antropología nutricional desde un enfoque de género. Se procuró recuperar los relatos construidos en torno a la preparación del alimento y los rituales, e identificar elementos identitarios desde una perspectiva que pone en tensión el lugar<br />asignado a las mujeres en un contexto sociocultural local. Se entiende la cocina como categoría cultural en la que es posible encontrar diversidad en las estrategias que configuran rutinas<br />de preparar y “hacer comer”, enlazando tradición e innovación, pasado y presente. A modo de anticipación de sentido, sostenemos que las feminidades de las mujeres en la actualidad siguen marcadas por estas herencias culturales propuestas como estereotipos sexo-genéricos y que, en particular, la cocina da cuenta de la capacidad de la mujer para ejercer el cuidado de los demás, en desmedro del propio. Por otra parte, al adoptar la narrativa como herramienta teórico metodológica la intención es enriquecer y transformar la experiencia en autonomía, para construir nuevas narraciones, nuevas versiones, nuevas posibilidades, nuevos relatos sobre la cocina. </p> Carlos Damian Acosta Analia Marcela Valentini Cristina Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e051 e051 10.24215/27969851e051 Experiencias LGBTQI+ en el acceso y la permanencia laboral https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e052 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">Este trabajo se propone analizar el acceso y la permanencia laboral de la población LGBTQI+, y reflexionar sobre las prácticas que enfrentan las personas LGBTQI+ en el ámbito laboral. Para ello, se parte de entrevistas realizadas a activistas que integran este colectivo, las cuales fueron recopiladas en el marco del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica,” llevado a cabo por el Centro de Estudios de Población. Dicho relevamiento se desarrolló en seis nodos correspondientes a las siguientes regiones: Patagonia, Noroeste Argentino (NOA), Centro/Pampeana, Nordeste/Litoral (NEA), Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).&nbsp;</span>El presente trabajo recoge datos sobre las experiencias de activistas en el ámbito laboral que residen en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Río Negro y Santa Fe, pertenecientes a las regiones NOA, NEA, Patagonia, Centro y GBA. Entre los resultados hallados, se destaca que el acceso y la permanencia laboral están atravesados por una división cis-sexual del trabajo, por el género y por una percepción de no conformidad con la heteronormatividad por parte de empleadores e instituciones. Se concluye que, a pesar de los avances legales en Argentina, la inserción laboral de la población LGBTQI+ sigue siendo un desafío.</p> Elena Espíndola Ariadna Jara Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e052 e052 10.24215/27969851e052 Género, trabajo y cuidados en la economía popular. Jujuy, Argentina (de la convertibilidad a la pospandemia) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e053 <p>Este trabajo se propone estudiar la feminización en las tareas de cuidado y su incidencia en el tipo de inserción laboral al que pueden aspirar las mujeres, en particular aquellas que trabajan en actividades de la economía popular. Para alcanzar este objetivo se exploran discusiones teóricas sobre las categorías de informalidad y economía popular, se analiza el vínculo entre género, trabajo productivo y reproductivo, y se estudia la relación entre género, cuidado e inserción laboral, sobre la base de fuentes primarias y secundarias, teniendo como marco temporal el período entre la convertibilidad y la pospandemia. Entre los resultados se observa que, si bien las mujeres fueron incorporándose cada vez más al trabajo remunerado, esto no implicó una reducción de su carga en el trabajo no remunerado en relación con los varones. Esto se replica en la economía popular, sector que en Jujuy cuenta con un muy elevado peso en el empleo total, y son las mujeres quienes se dedican en mayor medida a tareas de cuidado comunitario. Si bien se reconoce la importancia del sentido colectivo e identitario en estos casos, también se refuerza la relegación femenina a tareas domésticas, acumulando desigualdades.</p> Laura Golovanevsky Florencia Antonella Nieva Alejandra Mascareño Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e053 e053 10.24215/27969851e053 La implementación de la ESI y la reproducción social. Aportes desde una etnografía en una escuela media artística https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e054 <p>Me propongo analizar las articulaciones entre el trabajo reproductivo remunerado y no remunerado en el ámbito escolar, a través de los sentidos y prácticas docentes en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI). Para ello recupero los hallazgos de una investigación etnográfica desarrollada en una escuela media artística de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires durante los años 2019 y 2020. A través de entrevistas antropológicas semi estructuradas a profesores, y de instancias de observación participante en clases y eventos especiales, busco entrelazar, desde un abordaje etnográfico, las experiencias de implementación de la ESI con las discusiones teóricas sobre el trabajo de la reproducción social. Siendo la docencia un trabajo feminizado, encontré que si bien la Resolución CFE N° 340/18 se propone la creación de un equipo de referentes docentes de ESI por cada institución educativa, esto implica una sobrecarga de responsabilidades que no son remuneradas y que habitualmente asumen las docentes. La ESI es entendida entonces como parte de las tareas de la reproducción social y “lo femenino”, replicando aquellas ideas que entienden a la escuela como el segundo hogar y a la docente como una segunda madre.</p> Fernanda Lucía Ontiveros Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e054 e054 10.24215/27969851e054 Trayectorias laborales femeninas en la agroindustria aguacatera de Michoacán, México https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e055 <p>Se presenta un artículo en el que se plantea como objetivo analizar las trayectorias domésticas y laborales de empleadas en&nbsp; empresas agroindustriales que maquilan&nbsp; aguacates cosechados principalmente en la región de Michoacán, México. Lo anterior, desde un enfoque cualitativo con inspiración fenomenológica, al documentar 14 proyectos biográficos, por medio de entrevistas semiestructuradas analizadas desde el enfoque de la sociología del trabajo. Además, se consultaron determinadas bases de datos cuantitativas, analizadas por medio de estadística descriptiva con fines contextuales. Entre los resultados se muestra una variedad de configuraciones de trayectorias laborales femeninas en estos mercados de trabajo, resaltando la participación femenina en la agroindustria aguacatera, en la cadena de valor de esta mercancía agrícola, dentro de empresas empacadoras, y se identificaron retos que estas mujeres enfrentan para cumplir los roles domésticos y laborales en conjunto. Se concluye en una diferenciación en la movilidad en sus trayectorias laborales en relación con su rol familiar y doméstico, así como en la pertinencia de continuar con aproximaciones que permitan documentar la feminización de algunos puestos de&nbsp; trabajo.</p> José Luis Saldaña Contreras Margarita Cantero Ramírez Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e055 e055 10.24215/27969851e055 ¿Emprendedores? La ilusión de la independencia https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt20e056 <p>Reseña de <em><span class="italica">Emprendedores Ya!: Capitalismo de plataformas en Uruguay </span></em>por N. Marrero (Coord.), A. González, P. Leguisamo y N. López&nbsp;</p> Florencia Ester Ferreyra Mariano Padín Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-01 2024-10-01 20 e056 e056 10.24215/27969851e056