Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2796-9851</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre el desarrollo urbano y regional de la Argentina y América Latina, en el contexto de procesos de orden mundial. Publicación editada de manera conjunta por el SIMEL (<a href="https://www.simel.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sistema de Información del Mercado Laboral</a>) y el CIMeCS (<a href="http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/cimecs/" target="_blank" rel="noopener">Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales</a>) - <a title="IdIHCS" href="https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">IdIHCS</a> (UNLP-CONICET) - con artículos originales e inéditos.</p> FaHCE-UNLP y Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) es-ES Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo 2796-9851 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> Reseña de Toledo Neder, Ricardo y Henriques, Flavio Chedid (Orgs.) (2024) Um horizonte de lutas para a autogestão: o trabalho organizado por plataforma digital https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e065 <p>Reseña de<span style="font-family: Arial, serif;"><span lang="es-ES">Toledo Neder, Ricardo y Henriques, Flavio Chedid (Orgs.) (2024). <em>Um horizonte de lutas para a autogestão: o trabalho organizado por plataforma digital </em>por Marcos Javier Pereyra.</span></span></p> Marcos Javier Pereyra Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e065 e065 10.24215/27969851e065 Reseña de Leticia Muñiz Terra (Coord.) (2024). Impensar las clases sociales: Un análisis diacrónico y relacional de las desigualdades sociales en Argentina (2003-2019) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e066 <p>Reseña de Leticia Muñiz Terra (Coord.) (2024). <em>Impensar las clases sociales: Un análisis diacrónico y relacional de las desigualdades sociales en Argentina (2003-2019) </em>por Andrés Gatica Fraysse.</p> Andrés Gatica Fraysse Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e066 e066 10.24215/27969851e066 Ocupación y problemas de empleo en los aglomerados del Noroeste Argentino (2012-2023) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e057 <p class="western" align="justify">Desde 2012, las economías de las provincias del NOA tuvieron bajas tasas de crecimiento, estancamiento o caída de la actividad económica. En ese sentido, el artículo tiene por objetivo analizar la evolución y características de la ocupación y los problemas de empleo en los aglomerados urbanos más importantes del NOA entre 2012 y 2023, indagando en los vínculos que pudiesen tener con el nuevo contexto económico. El primer apartado del artículo analiza la evolución del Producto Bruto Geográfico de cada provincia, de la tasa de empleo y de los ocupados que buscan otro empleo en los aglomerados más importantes de la región. Un segundo apartado examina las dinámicas que tuvieron la desocupación, la subocupación, y los asalariados informales. Por último, un tercer apartado analiza las evoluciones del empleo registrado en el sector privado y del empleo público. En un contexto de menor crecimiento o caída de la actividad económica, en particular desde 2016, la desocupación y subocupación afectaron a un porcentaje importante de la población económicamente activa, crecieron el porcentaje de asalariados informales y de ocupados que buscaban otra ocupación, mientras que el empleo registrado en el sector privado se expandió a un ritmo menor.</p> Ariel Osatinsky Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e057 e057 10.24215/27969851e057 Configuración del mercado de trabajo en Santiago del Estero. Un análisis descriptivo sobre las desigualdades laborales en el periodo 2010-2022 https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e058 <p align="justify">El presente trabajo busca describir la configuración de las desigualdades laborales en el mercado de trabajo en la provincia entre 2010 y 2022. Para el análisis, se tienen en cuenta los indicadores básicos del mercado de trabajo (tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación). Además, se detallan los atributos de la demanda de empleo en términos de grandes ramas y calificación de los puestos generados. Finalmente, se caracteriza la fuerza de trabajo, en términos de niveles educativos, calidad de los empleos e ingresos. Para ello, el estudio se basa en el análisis estadístico descriptivo de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares – Total Urbano del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) del tercer trimestre para el período 2010-2022. El mercado de trabajo en la provincia se caracteriza por una fuerte participación del sector agropecuario -fundamentalmente agricultura de subsistencia-, la administración pública y los servicios, con una escasa participación de la industria, lo que genera limitaciones para crear suficiente empleo registrado. Como consecuencia de esto, el exceso de fuerza de trabajo se emplea en condiciones de precariedad y con bajos ingresos.</p> Lucas Emanuel Torres Mariano Hernán Giménez Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e058 e058 10.24215/27969851e058 Aproximaciones al sector SSI en Resistencia-Chaco: Estado, actores y articulaciones. El caso de una empresa “unicornio” https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e059 <p>En los últimos años, las tecnologías digitales y el auge del capitalismo informacional han ocasionado grandes cambios en el mundo del trabajo y presentan nuevos escenarios, esquemas y formas de comprender el proceso de trabajo y las relaciones laborales. En este marco, el sector del Software y Servicios Informáticos (SSI) se perfila como uno de los más dinámicos y complejos: nuevos actores, intervenciones y participaciones invitan a desarrollar esquemas teóricos que permitan comprender estas relaciones y articulaciones. Tanto a nivel nacional como en la provincia del Chaco, el Estado ha <br />abandonado el rol de mero regulador y garante y ha impulsado políticas en pos de desarrollar el crecimiento de esta industria, cuyo resultado se ha traducido en el incremento en el número de empresas y empleos privados. El presente texto se basa en los resultados vinculados a una investigación previa de estudios de maestría y aborda algunas aproximaciones preliminares al estudio de la conformación del sector SSI y de la empresa Globant en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se trata de un estudio cualitativo y se lleva adelante un abordaje descriptivo, para estudiar algunas características con respecto al desembarco de la empresa en la ciudad. </p> Agustín Rene Mare Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e059 e059 10.24215/27969851e059 Rasgos del capitalismo en plataforma y perfil de los/as repartidores de delivery. Un análisis en la ciudad de Paraná - Entre Ríos (2022/2023) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e060 <p>El artículo explora el impacto del capitalismo informacional o de plataformas (Zukerfeld, 2021) en realidades específicas. En primer lugar, se analizan las transformaciones en las relaciones capital-trabajo, destacando cómo las plataformas introducen nuevas formas de extracción de plusvalor, lo que incrementa la desigualdad y fomenta la informalidad, favoreciendo a ciertos sectores del capital (Sartorio, 2019; Srnicek, 2021). A continuación, se examina cómo las tecnologías, bajo la lógica tecno-capitalista, se arraigan en contextos concretos, como en la ciudad de Paraná (Entre Ríos). En este caso, se delinean algunos aspectos del perfil socio-demográfico de los trabajadores de delivery, exponiendo sus condiciones laborales a partir del análisis cuantitativo de dos relevamientos realizados en 2022 y 2023.</p> María Laura Bevilacqua Graciela Laura Mingo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e060 e060 10.24215/27969851e060 El proceso de precarización de la fuerza de trabajo en la industria pesquera marplatense. Análisis de una trayectoria laboral (1978-2023) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e061 <p align="justify">El presente artículo aborda el proceso de precarización de la fuerza de trabajo en la industria pesquera marplatense a la luz de una trayectoria laboral. Dicha tarea, tiene por fin observar los cambios acontecidos en la organización del trabajo en las últimas cinco décadas, que se corresponden tanto con el crecimiento de la industria pesquera y su expansión transnacional, como con el desarrollo de un proceso de precarización de la fuerza de trabajo. Para ello, se realizó una entrevista en profundidad a un trabajador de la industria de procesamiento de pescado que, a lo largo de su itinerario laboral, atravesó diferentes formas de contratación y desempeñó distintas tareas en el mismo puesto. Como resultado, las transformaciones acontecidas en las formas de organización del trabajo para el entrevistado representaron una pérdida de las garantías y derechos laborales que inició con las políticas de apertura económica y flexibilización laboral de los años ’90.</p> Camila Alejandra Alfageme Ignacio Cubric Maiz Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e061 e061 10.24215/27969851e061 Cartografía del trabajo en Rosario. Un aporte desde la Encuesta de Hogares Rosario (EHR-UNR) https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e062 <p>Este trabajo constituye un aporte a la caracterización de la población ocupada en la ciudad de Rosario a partir de la Encuesta de Hogares Rosario UNR realizada en el 4° trimestre de 2021. Se realizó una muestra probabilística compleja de selección de viviendas a partir de un diseño en tres etapas. El trabajo de campo se desarrolló durante 12 semanas y relevó más de 1070 viviendas. Se buscó, entre otros, responder tres preguntas centrales que configuran una fotografía del empleo rosarino: qué es el trabajo, quiénes son los y las trabajadoras y qué hacen en la labor que desarrollan. Los resultados de la investigación reflejan una ciudad donde predomina el empleo privado orientado a servicios y comercios. En relación al tamaño de los establecimientos, se verifica un gran peso de aquellos de tamaño pequeño (44%), lo que da cuenta del carácter artesanal. En relación a la población, las estimaciones de la EHR-UNR arrojaron que dentro de las personas ocupadas, hay un predominio de puestos de ocupación plena (66%) y una tasa de sobreocupación (25%). Además, en un ejercicio comparativo se presentan cálculos para el mismo periodo en base a los microdatos de la EPH-INDEC que permiten observar similitudes y diferencias de los indicadores bajo análisis.</p> Paula Duran Agustín Prospitti Lucía Andreozzi Magali Reviglione Federico Fabbioneri Mariana Díaz Agustina Barman Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e062 e062 10.24215/27969851e062 Brechas de género en el mercado laboral de Rafaela (Santa Fe) en el siglo XXI https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e063 <p>En este artículo se propone un estudio descriptivo centrado en las dinámicas de género del mundo del trabajo de la ciudad de Rafaela (Santa Fe) en el siglo XXI. Se parte de un interés por aportar al conocimiento sobre esta localidad caracterizada por su entramado productivo industrial, a partir de las variaciones de las brechas de género en los principales indicadores del mercado de trabajo entre 2003 y 2016. Para ello, se desarrolla un análisis estadístico descriptivo de datos secundarios de los Relevamientos Socioeconómicos realizados por el ICEDEL. Identificamos en Rafaela una política de los cuerpos de género en el mercado de trabajo donde están claramente diferenciados los espacios sociales masculinizados y los feminizados. Aun con variaciones interanuales, la mayoría de los indicadores evidencian división sexual del trabajo en el periodo analizado: predominan los varones en las industrias y la construcción, mientras que las mujeres son mayoría en la población no-económicamente activa y en los servicios. También se identifican indicios de diferencias intra-género considerando el sostenido crecimiento de trabajadoras que desarrollan su labor productiva brindando Servicios profesionales, científicos y técnicos.</p> Andreina Colombo Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e063 e063 10.24215/27969851e063 La educación técnico profesional en la Comarca Petrolera de la Cuenca Vaca Muerta. Aportes para la mejora de la inserción laboral local en el sector hidrocarburífero https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt21e064 <p>La Cuenca Vaca Muerta reviste una especial relevancia en la actualidad para la economía nacional e internacional, por ser considerada la cuarta reserva de petróleo y la segunda de gas no convencional del mundo, tal como lo señala Mottura (2021). El sector hidrocarburífero presenta en la actualidad, el gran desafío de satisfacer la demanda de obra calificada para la explotación de la Región. Las instituciones educativas locales, por su parte, tienen la oportunidad de formar los perfiles técnicos demandados, mejorar los niveles de empleabilidad de los y las jóvenes, aportar a la movilidad social ascendente de los mismos, y al desarrollo local, provincial y nacional. La presente investigación se propone comparar la oferta actual de las instituciones de nivel secundario de la modalidad de Educación Técnico Profesional (en adelante ETP), ubicadas en la Comarca Petrolera de la Provincia de Neuquén (Cutral Có – Plaza Huincul), con las demandas de perfiles técnicos del sector hidrocarburífero de la región. De dicha comparación, se analizan las fortalezas y dificultades que atraviesan la vinculación entre el mundo educativo y el laboral, identificando posibles mejoras para la optimización de la inserción laboral de sus graduados/as en el sector socio productivo local.</p> Alex Maximiliano Moreira Federico Orrego Ojeda Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-01 2025-04-01 21 e064 e064 10.24215/27969851e064