Los dos 'campos' en el territorio argentino: Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural

Main Article Content

Inés Liliana García
Ariel Oscar García
Esteban Rodríguez
Alejandro Rofman

Abstract

This paper is related to the current social structure in the argentina rural area. It enphasizes that our rural sector is highly heterogeneus in terms of its economic and social profile. We may point out, al least, two different rural spaces. one is connected with grain and meat production, specially soy beans, which are oriented to external markets in a very important proportion. on the social profile, most of the plots ?located in the Humid Pampa? are managed by fully capitalistic enterprises specially contracted by the land owners. Those landlords are absent and the agriculture production is realized by specialized firms using their own equipment and limited labor force. The other rural picture, including near 70of the national rural producers and their families, are small peasants with a very contrasting profile than the previously described. In this case, all of the peasants are rural tenants living with their families in the plots, working on the basis of a diversified good baskets. The production is mostly sold to national internal consumption. We evaluate the social, economical, political, environmental and labor impacts of this different production picture in our rural areas

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García, I. L., García, A. O., Rodríguez, E., & Rofman, A. (2023). Los dos ’campos’ en el territorio argentino: Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (4), 167–200. Retrieved from https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RERyMT2007n4a07
Section
Artículos

References

Adámoli, Jorge (2006), “Aspectos ecológicos de la ganadería: impacto de la siembra directa y el manejo”, en Congreso Ganadero de AAPRESID. Disponible en: http://www.produccionbovina.com/sustentabilidad/51-impacto_siembra_directa.htm

Aparicio, Susana, Paula Berenguer y Víctor Rau (2004), “Modalidades de intermediación en los mercados de trabajo rurales en Argentina”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, n° 53, Bogotá, Instituto de Estudios Rurales, pp. 59-79.

Barsky, Osvaldo y Leonardo Fernández (2005), Tendencias actuales de las economías extrapampeanas, con especial referencia a la situación del empleo rural, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación-RIMISP.

Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman (2005), Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines de siglo xx, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori.

Bendini, Mónica y Norma Steimbreger (2005), “Integración agroalimentaria. Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de exportación”, en jOsefa cavalcanti y guillermO neiman (comps.), Acerca de la Globalización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Rural en América Latina. Buenos Aires, Ediciones CICCUS, pp. 187-204.

Bisang, Roberto y Graciela Gutman (2003), “Un equilibrio peligroso. Nuevas dinámicas en la producción agropecuaria”, en Encrucijadas, Buenos Aires, UBA, pp. 8-19.

Bou I Novensá, Marc (2005), “El federalismo argentino: aproximación teórica y desempeño institucional”, en Documento de Trabajo, n° 10, Barcelona, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, pp. 1-19.

Castells, Antoni (1999), “Haciendas locales, autonomía y responsabilidad fiscal”, en Revista Gestión y Política Pública, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2 (II° semestre).

Domínguez, Estanislao, Cesáreo Landerso Sánchez, David Díaz Riestra y Catalino Jorge López Collado (2000), “Efecto de la quema de la caña de azúcar en la materia orgánica y nitrógeno del suelo”, disponible en: http:// www.colpos.mx/cveracruz/SubMenu_Publi/Avances2000/Quema_de_cana_azucar.html

Falleti, Tulia (2004), “Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales”, en A. Clemente y C. Smulovitz (comps.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina, Buenos Aires, IIED.

Federación Agraria Argentina (FAA) (2004), “La tierra... ¿para qué?, ¿para quiénes?, ¿para cuántos?”, Documento base del Congreso Nacional y Latinoamericano sobre uso y tenencia de la tierra, Buenos Aires, FAA.

Ferrer, Aldo (2008), Intervención en la Reunión conjunta de las Comisiones de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación correspondiente al 25/06/08. Extraído de la versión taquigráfica corregida por los expositores.

Filmus, Daniel (1997), “La descentralización educativa en Argentina: elementos para el análisis de un proceso abierto”, en Coloquio Regional sobre Descentralización de la Educación en América Central, Cuba y República Dominicana, San José de Costa Rica, CLAD, 3 a 5 de noviembre.

Francomano, AlbertO (2007), “Eppur si muove (sin embargo, se mueve)”, en Distribución secundaria de recursos nacionales, Buenos Aires, Centro de Estudios Federales. Disponible en: www.cefed.org.ar, 5-10-2007.

Harvey, David (2004), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

García, Ariel (2007), “¿Un nuevo ciclo para la planificación regional? El caso de seis economías regionales argentinas", en Scripta Nova. Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, vol. X, n° 245, ISSN 1138-9788, Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-245.htm

García, Inés Liliana (2007a), “Los cambios en el proceso de producción de algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados”, en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n° 3, Buenos Aires.

García, Inés Liliana (2007b), “La producción de algodón en el Noreste Argentino. Inicio, evolución y perspectiva”, en Juan Roccatagliata (coord.), Región Noreste. Competitividad, cohesión social, ambiente e inserción Regional, Tomo III, Capítulo 15, Buenos Aires, Editorial Docencia.

Giberti, HoraciO (2008), Entrevista en Diario La Tierra de la Federación Agraria Argentina (faa), 4 de enero. Disponible en http://www.diariolatierra.com.ar/ultpreview.aspx?idnoticia=269, 4/01/2008

González, Jorge y Roberto Cuello (2004), “Proyecto de un sistema sustentable, que permita mejorar el proceso de cosecha de la caña de azúcar y el uso de sus residuos para la producción de energía, en Tucumán, Argentina”. Disponible en http://www.bioenergy-lamnet.org/publications/source/chile/WG2-1-LAMNET-Chile-1104-Gonzalez.pdf

Grundke, Robert (2005), Acerca de la necesidad de un nuevo régimen de relaciones fiscales entre las Provincias y el Nivel Nacional en Argentina, Instituto de Economía y Finanzas (Universidad Nacional de Córdoba)-Institut für Soziologie (Technische Universität Dresden).

Natera Rivas, Juan José y Ana Batista Zamora (2005), “La evolución del sector agrícola en Tucumán (Argentina) desde finales del XIX: una aproximación a través de la dinámica de los grupos de cultivos”, en Scripta Nova, Universidad de Barcelona, vol. 9, n° 197, ISSN 1138-9788. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-197.htm.

Núñez Miñana, Horacio (1985), “Validez actual del impuesto a la renta neta potencial de la tierra en la Argentina”, en Revista Desarrollo Económico, v.25, n° 98, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Patrucchi, Leticia (2007), “El que reparte se queda con la mejor parte. Tendencias crecientes de centralidad fiscal y sus consecuencias para el federalismo argentino (1988-2007)”, en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Porto, Alberto (2003), “Etapas de la coparticipación federal de impuestos”, Serie Documentos de Federalismo Fiscal, n° 12, La Plata, Departamento de Economía-unlp. Disponible en www.depeco.econo.unlp.edu.ar.

Porto, Alberto (2005), “Pujas y tensiones entre niveles de gobierno por los recursos fiscales”, Documento de Trabajo, La Plata, Departamento de Economía-UNLP.

Reboratti, Carlos (2005), “El debate sobre la soja en la Argentina”, conferencia brindada en el Club de Cultura Socialista José Aricó. Disponible en http://www.clubsocialista.com.ar/actividades/conferencias_semanales/2005.php.

Reboratti, Carlos (2006), La naturaleza y nosotros. El problema ambiental, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Repetto, Fabián (2001), Descentralización de la salud pública en los noventa: una reforma a mitad de camino, Documento 55, Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional-Fundación Gobierno y Sociedad y Fundación Grupo Sophia. Disponible en http://burbuja.udesa.edu.ar/departamentos/economia/mariano_tommasi/cedi/dts/dt55.PDF

Ricardo, David (1997), Principios de economía política y tributación, Bogotá, Fondo de Cultura Económica, segunda reimpresión [Primera edición en inglés: 1817].

Rofman, Alejandro y Patricia ColladO (2005), “El impacto de la crisis de los años 2001-2002 sobre el circuito agroindustrial vitivinícola y los agentes económicos que lo integran”, en IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales y Agroindustriales, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Rofman, A., M. Foti Laxalde e I. García (2005), Acceso de los pequeños productores al crédito formal e informal: diagnóstico y propuestas, Buenos Aires, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Rofman, Alejandro y Ariel García (2007), “Las economías regionales después de la convertibilidad: entre cambios y continuidades. Los casos del tabaco burley (Misiones), la fruticultura (Río Negro), el algodón (Chaco) y la vitivinicultura (San Juan y Mendoza)”, en j. neffa y r. bOYer (coords.), Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia Argentina, Buenos Aires, Institut CDC pour la recherche-CEIL/PIETTE CONICET, Miño y Dávila, pp. 545-570.

Santucho, Luis Horacio (2008), “El otro campo”, en Página 12, Suplemento Cash 06/07/08, Buenos Aires.

Teubal, Miguel y Javier Rodríguez (2002), Agro y Alimentos en la globalización: una perspectiva crítica, Buenos Aires, Editorial La Colmena.

Teubal, Miguel (2001), “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, en Norma Giarracca (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, CLACSO, pp. 46-65.

Tsakoumagkos, Pedro, Susana Soverna y Clara Craviotti (2000), Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de Argentina, Buenos Aires, Ministerio de Economía −Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios.

Valenzuela, Cristina (2005), “Transformaciones y conflictos en el agro chaqueño durante los ’90. Articulaciones territoriales de una nueva racionalidad productiva”, en Mundo Agrario, vol. V, n° 10, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S151559942005000100002&lng=es&nrm=iso.

Vilas, Carlos (2003), “Descentralización de políticas públicas: Argentina en la década de 1990”, Documento de Trabajo, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Administración Pública.