Características de la estructura ocupacional en la Región nea en el período 2003-2006
Main Article Content
Abstract
In the last months, the official numbers showed a remarkable recovery of the Argentina economy, and its repercussion in the improvement of the labor indicators, mainly, those that refer the diminution of unemployment. However, the processes of segmentation and fragmentation of the work market, have not managed to revert themselves, specially in regions like the nea, historically peripheral to the central axis of production of the country, and where their productive, political and institutional characteristics turn it into a peripheral zone, in relation with the rest of the country. These processes, fundamentally tie with the support of occupational modalities and labor insertions characterized by the informality. Considering this, the present article seted out to analyze the behavior of the work market, in the nea region of Argentina, during the last 4 years. In order to do this, I worked with data originated from permanent survey of homes corresponding to the second semester of 2003 and 2006, with the intention of showing the tendencies that present, as much in relation to the characteristics of the historical structure of this market like thus also in comparison with other regions of the country.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Barbetti, Pablo Andrés (2002), “Necesidades de Formación y Capacitación de Profesionales Universitarios en Empresas de Corrientes: la visión de los empresarios”, en Ana María Pérez (coord.), Los Universitarios y el Mercado de Trabajo. Crónica de una Relación Compleja, Corriente, eudenne, pp. 135-168.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec) (2003a), La nueva encuesta permanente de hogares en Argentina 2003, Metodología, on line. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/Metodologia_EPHContinua.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec) (2003b), Encuesta Permanente de Hogares, Indicadores Socioeconómicos para los 31 aglomerados urbanos, Informe de Prensa, on line. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/indic_may03.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec) (2004), Encuesta Permanente de Hogares, Mercado de Trabajo: Principales Indicadores. Resultados Trimestrales y Semestrales 2003, Informe de Prensa, on line. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHCont_4trim03.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec) (2007a), Encuesta Permanente de Hogares, Indicadores Socioeconómicos - 31 aglomerados urbanos. Resultados Semestrales, 2do. Semestre de 2006, Informe de Prensa, on line. Disponible en: http://www.indec.mecon. ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHCont_4trim03.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec) (2007b), Encuesta Permanente de Hogares, Mercado de Trabajo: Principales Indicadores. Resultados Trimestrales y Semestrales 2006, Informe de Prensa, on line. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/4/EPHCont_4trim03.pdf
Fraguglia, L. y U. Metlika (2006), “Una mirada del mercado de trabajo a partir de la calidad de las inserciones ocupacionales”, en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, Año 2, N0 2, Argentina, simel, pp. 65-94.
Ferré, A. (2004), La Economía Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, (1ra. ed. 1963).
Marcoleri, M. E. (2005), “La Nueva Encuesta Permanente de Hogares. Sus efectos sobre los indicadores del Mercado Laboral del noa”, en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, Año 1, N0 1, Argentina, simel, pp. 97-118.
Panaia, Marta (2004), “Crisis Fiscal, mercado de trabajo y economía subterránea en las nuevas territorialidades del nordeste argentino”, en Marta Panaia, Crisis Fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el nordeste argentino, Buenos Aires, La Colmena, pp. 5-40.
Panaia, M. y M. A. San Martín (2004), “Introducción General”, en Marta Panaia, Crisis Fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el nordeste argentino, Buenos Aires, La Colmena, pp. 1-4.
Panaia, M. (2005), “Apuntes para la rediscusión del concepto de región en la Argentina actual”, en Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, Año 1, N0 1, Argentina, simel, pp. 225-246.
Rofman, A. y L. Romero (1973), Sistema Socioeconómico y estructura regional en la Argentina, Buenos Aires, Amorrortu.
Rofman, A. (1999), Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la Argentina contemporánea, Argentina, Amorrortu.
Salvia, A. (2005), “Crisis del empleo y nueva marginalidad: el papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio social”, en F. Mallimaci y A. Salvia, (2005), Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados, Buenos Aires, Biblos-Instituto Gino Germani, pp. 29-40.
Schweitzer, A. (2004), “¿Uno o varios nea? Regiones y territorios en el espacio del nordeste Argentino”, en Marta Panaia, Crisis fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el nordeste argentino, Buenos Aires, La Colmena. pp. 41-62.
Souza, P. y V. Tokman (1995), “El sector informal y la pobreza urbana en América Latina”, en V. Tokman (comp.), El sector informal en América Latina. Dos Décadas de Análisis, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, citado por M. Busso “El trabajo Informal en Argentina: la novedad de un fenómeno histórico”, en J. Neff a y P. Pérez, Macroeconomía, Mercado de Trabajo y Grupos Vulnerables: desafíos para el diseño de políticas públicas, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (ceil)-piette, 2006.