La pobreza: en el encuentro del ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación
Main Article Content
Abstract
Territorial planning and the combat against desertification are two branches of knowledge with a strong entity and it is not frequent to find them articulated in conceptualizations and –further on– in operative proposals that could synergize their results. The integration of both proposals could result in theoretical and methodological developments as well as proposals of intervention suitable for mitigating the inequity and poverty conditions of these drylands of Argentina. An integrated methodology should be able to integrate a same study and intervention in strategies of development and poverty combat. The examples presented and the validations of the proposal were carried out from studies of study cases being developed in the drylans of the center-west of Argentina.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Abraham, E. M. (1987), “Metodología para el estudio de la desertificación”, en F. Roig (ed.), Detección y control de la desertificación, Mendoza, iadiza.
Abraham, E. M. (1995), “Metodología para el estudio integrado de los procesos de desertificación. Aporte para el conocimiento de sus causas y evolución”, en Anales del V Curso sobre Desertificación y Desarrollo Sustentable en América Latina y El Caribe, fao, pnuma, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo, México.
Abraham, E. M. (1996), “Problemas de desertificación en la República Argentina. Propuestas para un Plan de Acción”, en XI Seminario-Curso: Problemas da qualidade e quantidade da água em regiôes semi-áridas, Centro Interamericano de Recursos da Água, Salvador, Bahía (CD).
Abraham, E. M. (2000), “Demand driven definition of indicators”, documento presentado por la Argentina en el Side Event-COP4: “Process Monitoring, Impact Indicators and Monitoring-Evaluation for Action Programmes to Combat
Desertification”, oss-cilss-gtz, Bonn.
Abraham, E. M. (2002), “Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza”, en A. F. Cirelli y E. M. Abraham (eds.), El agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación, Buenos Aires, Cooperación Iberoamericana, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (cyted).
Abraham, E. M. (2003), “Desertificación: bases conceptuales y metodológicas para la planificación y gestión. Aportes a la toma de decisión”, en Revista Zonas Áridas, No 7, Lima, Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Univ. Agraria
La Molina.
Abraham, E. M. y M. del R. Prieto (1991), “Contributions of historical geography to the study of processes of landscape change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina”, en Bamberger Geographische Schriften, Heft
, S. 309-336, Bamberg.
Abraham, E. M. y P. Macaggno (2001), “La experiencia argentina vinculada a la obtención y evaluación de indicadores de desertificación”, documento nacional en Actas del International Workshop On Benchmarks And Indicators,
Burkina Fasso, ccd, oss, cilss, 21 al 25 de mayo.
Abraham, E. M., D. Tomasini y P. Macaggno (2002), “Monitoreo y evaluación de la sequía y desertificación. Sistemas de alerta temprana para mitigar los efectos de la sequía en América Latina y El Caribe”, documento presentado
en la 10 Reunión del Comité de Examen de la Aplicación de la un ccd (cric 1), Roma, 11 al 22 de noviembre.
Arocena, José (1995), El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh), Universidad Católica del Uruguay, Ed. Nueva Sociedad, pp. 19-33.
Baumol, W. y W. Oates (1982), La teoría de la política económica del medio ambiente, Barcelona, Antoni Bosh Ed.
Brundtland, Gro Harlem et al. (1987), Our Common Future, Londres, Oxford University Press.
Burch William y Donald Deluca (1984), “Measuring the Social Impact of Natural Resource Policies”, Albuquerque, Universidad de Nuevo Mexico Press.
Burdge, R.J. (1998), A conceptual approach to social impact assessment, Middleton, Social Ecology Press, 2da edición.
Carrizosa, Julio (1982), “Planificación del medio ambiente”, en Cuadernos del cifca, n0 27, Madrid.
Castells, M. (1998), “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”, Madrid, Alianza.
CCD/PNUMA (1995), Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Texto con anexos, Suiza, un ccd.
CEPAL/ILPES/PNUMA (1986), La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
CEPAL/PNUMA (1979), Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina: Una interpretación global, e/cepal/prcy, 2/R.50, octubre.
CNUMAD (1999), Textos completos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, edición revisada, Ginebra.
Delgado y Gutiérrez (1995): “Métodos y técnicas cualitativas de investigación social”, Madrid, Síntesis.
Di Pietro Paolo, José Luis (2001), “Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local”, en David Burín y Ana Inés Heras, Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización, Argentina, Ediciones Ciccus La Crujía.
ECOSOC (Commission on Sustainability) (1995), Review of sectoral clusters, second phase: land, desertification, forests and biodiversity, Nueva York, un.
ESPASA-CALPE (1987), Diccionario de la Naturaleza. Hombre, Ecología, Paisaje, Madrid, Espasa-Calpe.
Gallopin, G. C. (1987), Perspectiva ecológica de América Latina. Conferencia Científica Anual Von Humboldt, Sociedad Científica Argentina, octubre.
Gallopin, G. C. (1994), “Agroecosystem health: a guiding concept for agricultural research?”, en N. Neilsen (ed.), Agroecosystem Health, Ontario, University of Guelp.
García, Rolando (1986), “Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos”, en E. Leff (comp.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI.
Geertz, Clifford (1973), La interpretación de las culturas, México, Gedisa.
Geertz, Clifford (1988), El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós.
Glaser, B. y A. Strauss (1999), The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, Hawthorne, Nueva York, Aldine de Gruyter.
Guber, R. (2001), El Salvaje Metropolitano, Buenos Aires, Legasa.
Hurtubia, Jaime (1980), “Ecología y desarrollo; evolución y perspectivas del pensamiento ecológico”, en O. Sunkel y N. Gligo, Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América Latina, Trimestre Económico N° 36, vol. 1, México,
Fondo de Cultura Económica.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (iica) (2000), Nueva ruralidad, Serie Documentos Conceptuales, Panamá, marzo.
IUCN, PNUMA, WWF, FAO y UNESCO (1987), Estrategia Mundial de la Conservación, Ginebra.
Krueger, R.A. (1994), Focus groups: A practical guide for applied research, Londres, Sage Publications.
Kvale, S. (1996), Interviews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Londres, Sage Publications.
Leff, Enrique (1986), Ecología y Capital. Hacia una perspectiva ambiental del desarrollo, México, unam.
Laurelli, Elsa (2006), “Condiciones de inequidad territorial y pobreza en los espacios andinos de la Patagonia”, en Anales del V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes, San Salvador de Jujuy, Asociación de Montañas Andinas (ama), mab-unesco, conicet, concyt, Univ. Nacional de Jujuy.
López Levi, Liliana (1993), “Organización económica y política del mundo”, en Configuraciones del mundo actual, año 1, n° 2, México, u-amx.
Machlis, G. E., J.E. Force y S. E. Dalton (1994), Monitoring social indicators for ecosystem management, Technical Paper 43-0E00-4-9186, Interior Columbia River Basin Project.
Machlis, G. E., J.E. Force y W. R. Burch Jr. (1997), The human ecosystem Part I: The human ecosystem as an organizing concept in ecosystem management. Society and natural resources.
Manzanal, Mabel (2000), “Los Programas de Desarrollo Rural en la Argentina (en el contexto del ajuste macroeconómico neoliberal)”, en eure, Santiago, on line, septiembre, vol. 26, n° 78 [citado 03 de marzo de 2005].
Medina Torres, J. G. y N. Beltrán (1998), Recursos Naturales. Planeación íntegra, México, Trillas Ed.
Montaña, Elma (2003), “Reconversion et Intégration régionales au coeur du Cône Sud: La province de Mendoza (Argentine) à l’aube du XXIème siècle”, tesis de doctorado de la Université Sorbonne Nouvelle-Paris III, Paris, France.
Morello, J. (1984), Perfil Ecológico de Sudamérica, Barcelona, Instituto de Cooperación Iberoamericana..
Morello, J. (1987), “Manejo integrado de recursos naturales”, en A. Brailovsky, (ed.), Introducción al estudio de los recursos naturales, Buenos Aires, Eudeba.
Naciones Unidas (1992), Cumbre para la Tierra. Las Naciones Unidas y el Desarrollo sostenible, Río de Janeiro, cnumad.
Pastor, G., E. M. Abraham y L. Torres (2005), Desarrollo local en el desierto de Lavalle. Estrategia para pequeños productores caprinos (Argentina), en Cuadernos de Desarrollo Rural, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, No 54.
PNUMA (1991), Estado de la desertificación y aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas para combatir la desertificación. Informe del Director Ejecutivo, Nairobi, unep, gcss, III-3.
Roig, Fidel (ed.) (1989), Desertificación, detección y control. Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano, Mendoza, unep-iadiza.
Santibáñez, F. y J. Pérez (1997), Metodología Unificada para la Evaluación y Monitoreo de la Desertificación en América Latina. Indicadores de la Desertificación. Santiago de Chile, fao.
Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué (2003), Desarrollo Territorial Rural, Santiago de Chile, rimsip.
Tamames, Ramón (1985), Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites al crecimiento, Madrid, Alianza Editorial.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1992), “Introducción a los métodos cualitativos en investigación”, Barcelona, Paidós.
Toledo, Alejandro (1998), Economía de la biodiversidad, México, pnuma.
Tricart, J. y J. Kilian (1982), La ecogeografía y la ordenación del medio natural, Barcelona, Ed. Anagrama.
UN CCD (1999), La convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Francia (texto actualizado).
UNEP (1990), The assessment of global desertification: status and methodology, Ad-hoc Consultation Meeting, Nairobi, 15-17 de febrero.
UNEP (1992), World Atlas of Desertification, Londres.
Valle, M.S. (2000), “Técnicas Cualitativas de Investigación Social”, España, Síntesis.
Villalobos, Ruy de (2001), “Desarrollo Rural y Desarrollo Local”, en David Burín y Ana Inés Heras, Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización, Buenos Aires, cicus, La Crujía.
Winograd, M. (1994), Environmental indicators for Latin America and the Caribbean: towards land-use sustainability, Washington dc, Ecological Systems Analysis Group (gase), World Resources Institute.
World Bank (1995), Land quality indicators: report on a workshop, 21 de junio, Washington dc.