The transnational family labor migration project and the life trajectories of Senegalese migrants in the city of La Plata
Main Article Content
Abstract
This article analyses Senegalese migration to Argentina based on the life stories of men who worked in the city of La Plata in the years between 2016-2018. Framed by global and individual transformations, the study analyses this migration transversally and spatially. Further, work and family trajectories of the interviewees were taken into account comparatively and reconstructively. To understand the complexity of migration focusing on the life stories, the stages of migration were analysed from different dimensions: pre-migration, immigration and post-migration; the moments of life: childhood, adolescence and adulthood; the way through educational institutions: before and after school, at higher education level and finally the entry to the labour market. These dimensions are analytical constructions to understand in depth the stated facts by the interviewees and how they are described from different levels: micro, meso and macro. Likewise, this research can be thought through three major thematic areas: family, work and migration. These areas are interrelated and are here defined as a transnational family labour migration project.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Bochaca, J. (2013). “Emigrar en cayuco a Europa”. Revista Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 16, 1-5.
Castellani, S., Martín-Díaz, E. (2019). Re-writing the domestic role: transnational migrants’ households between informal and formal social protection in Ecuador and in Spain. CMS 7, 7. Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s40878-018-0108-0Garreta
Christiansen, J. y Manente, L. (2014) Senegal. Between migrations to Europe and returns. ITPCM. International Commentary. Senegal. ISSN 2239-7949.
Garreta Bochaca, J. (2013). “Emigrar en cayuco a Europa”. Revista Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), 16, 1-5.
Goldberg, A (2009). Cambios y continuidades en el proceso migratorio senegalés a Europa/España/Cataluña. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de historias. Departamento de historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario de Bariloche. Universidad de Comahue. San Carlos de Bariloche.
Kaplan, M. (1983). Aspectos políticos del dialogo Norte- Sur. Revistas de Estudios Políticos (Nueva Época) (33). Mayo-junio.
Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social (UBA) Nº 38, 109–130.
Maffia, M. (2008). La mujer caboverdiana en la Argentina entre tradición y modernidad. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Goldberg 2009.
Martín Díaz, E.; Moreno Maestro, S.; Cuberos Gallardo, F.; y Castellani, S. (2012). Mujeres migrantes en la era de la globalización. Ecuatorianas y senegalesas en Sevilla. Revista Andaluza de Antropología (3).
Martín Fernández, C. (2007). Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales. Revista Aldea Mundo,11(22). Universidad de los Andes.
Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., Taylor, E. (1993). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Population and Development Review 19, (3).
Meccia, E. (2019). Biografía y sociedad. Métodos y perspectiva. Ed. Eudeba –UNL. 1a ed. — Santa Fe: Ediciones UNL; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 2020. Libro digital, PDF (Cátedra) Archivo Digital: online ISBN 978-987-749-178-4.
Ménard Marleau, A. (2018). ¿Irse o quedarse? Las formas y dinámicas de movilidad de los migrantes senegaleses en América del Sur (2007-2016) [Tesis de maestría]. Flacso. Ecuador. Moreno Maestro, 2008.
Moreno Maestro, S. (2008). Mujeres, senegaleses y economía informal en Sevilla. Repercusiones en los roles de género. Publicado en Actas I Congreso Internacional sobre género, trabajo y economía informal. ISBN: 978-84-96297-852.Universidad Miguel Hernández, Elche.
Muñiz Terra, L. Frassa, J y Bidauri, M. (2018) Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. En Piovani Muñiz Terra. ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar la investigación social. Buenos Aires: Biblos/CLACSO.
Paganini, T. (2018). De la venta de bijouterie a la construcción: inserción laboral de trabajadores senegaleses en la ciudad de La Plata [Tesis de grado]. Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1685/te.1685.pdf
Pschunder, B. (2019) ¿Ana waa kehr gui? (¿Cómo está tu familia?): Trayectorias de vida de senegaleses en la ciudad de La Plata. El proyecto migratorio laboral familiar transnacional [Tesis de grado]. -- Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1684/te.1684.pdf
Ródenas Cerezo, B. (2011). Redes, matrimonio y agencia. Mujeres transnacionales entre Valencia y Senegal [Tesis doctoral]. Universidad Miguel Hernández.
Santos, S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. ISSN 1315-5216. Universidad de Zulia. Venezuela.
Sassen, S. (2014). La conformación de los movimientos migratorios internacionales. Cap. 4. En una sociología de la globalización, edKatz editores, Argentina 2007.
Sautu, R. en Meccia, E. (2019). Biografía y sociedad. Métodos y perspectiva. Ed. Eudeba –UNL. 1a ed. — Santa Fe: Ediciones UNL; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba, 2020. Cap. 10 La interpretación subjetiva de la historia Las perspectivas macro, meso y microsociales en la investigación biográfica con la colaboración de Carolina Rossi, Dolores González, Nadia Ayelén López y Sofía da Miani. Libro digital, PDF (Cátedra) Archivo Digital: online ISBN 978-987-749-178-4.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Zubrzycki, B. (2011). Senegaleses en Argentina: un análisis de la mouridiyya y sus asociaciones religiosas. Boletín Antropológico (ULA). Año 29, N° 81.
Zubrzycki, B. y Agnelli, S. (2009). Allá en África, en cada barrio por lo menos hay un senegalés que sale de viaje. La migración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social (UBA) Nº 29, pp. 135–152.