Notes on the Teleworking Law in a feminist key. Reflections on the role of labor unions
Main Article Content
Abstract
During the lockdown period in the context of the Covid-19 pandemic, teleworking emerged as a valid solution in order to ensure the continuity of the usual functioning of the productive system, due to the impossibility to commute to the workplace. The exponential growth of this working modality, together with the closure of educational and care-giving institutions, has increased the sexual division of unpaid labor. Due to these changes, the Teleworking Law debate was taken to Congress and was approved during the year 2020. Within the regulations incorporated in the Law, we are particularly interested in those related to labor unions, since new problems emerge from this working modality in the context of the debates about unpaid labor. The main objective of this article is to present the challenges which labor unions will face due to the recently passed Teleworking Law, particularly regarding gender issues. In order to do this, we will carry out a revision of bibliography, which will allow us to establish the problem of teleworking modality in relation to domestic work and unpaid care work, and to carry out a critical analysis of the articles of said Law.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Albrieu, R. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos de Covid-19. Buenos Aires: CIPPEC.
Arriaga, A. E., Medina, L., Sapp, C., Marianny Alves, J., Jacobo, C., Monterisi, M. C., . . . Pividori, M. J. (2020). Desigualdad laboral y derecho al cuidado. Fundación Friedrich Ebert.
Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD). (2020). Derechos laborales en el Siglo XXI. Reflexiones sobre la regulación del teletrabajo. IDAES- UNSAM.
Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Porto Alegre: Veraz Comunicação.
Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, 39-64.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por Coronavirus (Covid-19). Santiago: Naciones Unidas.
Delfino, A. (2012). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Estudios Feministas, 785-808.
Delfino, A. (2015). Trabajo doméstico no remunerado y uso del tiempo en la provincia de Santa Fe: una caracterización hacia 2013. Revista de Estudios Regionales, 35-57.
Delfino, A. (2020). La irrupción del teletrabajo y el eterno retorno al debate sobre la regulación del tiempo de trabajo. Temas y debates.
Delfino, A., & Kaplan, L. (2019). Reforma integral vs reforma “por partes”: todos los caminos conducen a la flexibilización. Un análisis de la transformación en la institucionalidad laboral durante la gestión de Cambiemos (2015-2018). En E. Iglesias, & J. B. Lucca (Edits.), La Argentina de Cambiemos. Universidad Nacional de Rosario.
Gherardi, N., Pautassi, L., & Zibecchi, C. (2012). De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano Caribeño.
Goren, N., & Prieto, V. L. (2020). Desigualdades sexogenéricas en el trabajo. Las agendas sindicales feministas. En N. Goren, & V. L. Prieto (Edits.), Feminismos y sindicatos en Iberoamérica. Buenos Aires: CLACSO , UNPAZ.
Goren, N., Jerez, C., & Figueroa, Y. (2020). ¿Los cuidados en agenda? Reflexiones y proyecciones feministas en época de Covid-19. Buenos Aires.
Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern, and Warmmodern Ideals of Care. Social Politics.
Laya, A. (2015). El derecho al cuidado en los Convenios Colectivos de Trabajo del cector privado. Análisis comparativo de Convenios Colectivos en las ramas de actividades con mayor índice de feminización del sector privado. Equipo Lationamericano de Justicia y Género.
Lenguita, P. (2009). Las formas disciplinarias del teletrabajo en el periodismo gráfico. Theomai.
Lenguita, P. (2010). Las relaciones de teletrabajo: entre la protección y la reforma. Argumentos, 23(64).
Lenguita, P. (2010). Teletrabajo. El impacto de las tecnologías informáticas y comunicacionales sobre el empleo. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Lenguita, P. (2020). Teletrabajo y cuidados en pandemia. Nación Trabajadora.
Lenguita, P., & Miano, A. (2005). Las relaciones laborales invisibles del teletrabajo a domicilio. En A. Fernández (Ed.), Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo.
Marticorena, C., & D'Urso, L. (2020). Los/as trabajadores/as frente a la pandemia: regulaciones, negociación colectiva y conflicto. CEIL, Buenos Aires.
Mokhtarian, P., & Salomon, I. (1997). Modeling the desire to telecommute: The importance of attitudinal factors in behavioral models. Transportation Research Part A: Policy and Practice.
Ottaviano, J. M. (2020). Teletrabajo y cuidados. En C. E. (CEPAL), Cuidados y mujeres en tiempos de Covid-19: la experiencia en la Argentina (págs. 151-179). Santiago: CEPAL.
Pautassi, L. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. IUS ET VERITAS.
Rodríguez Enríquez, C. (2020). La pandemia que... ¿Nos cambió la vida? Impacto de la emergencia sanitaria de Covid-19 en los hogares y las relaciones de género. Voces del fénix.
Rodríguez Enríquez, C., & Pautassi, L. (Edits.). (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ELA, CIEPP y ADC.
Scasserra, S. (2020). Derecho a la desconexión. Anfibia.
Soul, J., Martínez, O., & Rodríguez, I. (2020). Teletrabajo en la administración pública argentina. Fundacion Friedrich Ebert Argentina.
Thibault Aranda, J., Briz, J. L., Fandos, J. L., & Alvarez, J. M. (1998). Teletrabajo. Acciones e Investigaciones Sociales.