Subjective Well-being and socioeconomic inequalities: A comparative analysis Mar del Plata - Buenos Aires
Main Article Content
Abstract
In this article, an analysis of the subjective well-being conditions of the inhabitants of the cities of Buenos Aires and Mar del Plata was carried out. The general objective of the reaserch was to describe and compare the subjective distress situation in both cities, taking the incidence of the socio-occupational and poverty situations into account. Subjective distress was studied by analyzing four indicators: psychological distress, external control belief, negative coping style and deficit of structural social support. The study was based on data obtained in the third quarter of 2018 and 2019 by the survey of the Observatory of the Argentinian Social Debt (EDSA- Agenda for Equity 2017-2025).
It was concluded that when the subjective indicators of distress of both cities are compared, certain differences are found; in general terms, Mar del Plata presents a higher subjective distress index than Buenos Aires, especially when considering people in situations of greater vulnerability.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Actis Di Pasquale, E. y Blanco, G. (Agosto, 2016), Pobreza y distribución de ingresos en Mar del Plata entre 2003 y 2015. Un análisis relativo. Comunicación presentada en 1ras Jornadas de Hábitat y Ambiente. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Bandura, A. (1999), Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual, España, Deslée De Brouwer.
Barra Almagiá, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, núm. 14, vol. 2, México, Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, pp. 237-243.
Barrón López de Roda, A. y Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, núm. 13, vol. 1, España, Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo, pp. 17-23.
Bonfiglio, J. I. y Vera, J. (2020), La pobreza como privación más allá de los ingresos (2010-2019). Introducción de datos fundados en un Enfoque de Derechos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Bonfiglio, J. I., Vera, J., y Rodríguez Espínola, S. (2018), Impacto de factores económicos sobre el bienestar subjetivo en población adulta de la Argentina urbana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
CAF - OPHI (2015). Las dimensiones faltantes en la medición de la pobreza. Bogotá, Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI).
Chávez Molina, E., Salvia, V., Darteano, P. M., Bauer, J. L., Gervasio, C., Mux, D. y de la Fuente, J. J. R. (2018), “Informe N° 2 Situación del Empleo en Mar del Plata – Batán”, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en <https://www.aacademica.org/joserodriguez/33.pdf>. Última consulta: 25 de marzo de 2020.
Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003), “El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva”, Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 12, núm. 1, Santiago de Chile, Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, pp. 83-96.
EDSA- Agenda para la Equidad 2017-2025 Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Han, B. (2014b). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas formas de poder. Barcelona: Herder.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986), Estrés y procesos cognitivos, Barcelona, Martínez Roca.
Martín, M. Á. G. (2008), Diccionario de economía aplicada: política económica, economía mundial y estructura económica, Madrid, Ecobook- Editorial del Economista.
Oros, L. B. (2005), “Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización”, Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. 14, núm. 1, Santiago de Chile, Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, p. 89-98.
Rodríguez Espínola, S. (2016), “Situación de la salud y condiciones psicosociales”, en Salvia, A. (Ed.), Tiempo de balance: deudas sociales pendientes al final del Bicentenario. Necesidad de atender las demandas del desarrollo humano con mayor equidad e inclusión social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Rodríguez Espínola, S. (2019b), Malestar subjetivo (2010-2018). Asimetrías sociales en los recursos emocionales, afectivos y cognitivos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Rodríguez Espínola, S. (coord.) (2019a), La mirada en la persona como eje del desarrollo humano y la integración social. Deudas y desigualdades en la salud, los recursos psicosociales y el ejercicio ciudadano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Rodríguez Espínola, S. (coord.) (2020), Capacidad de Desarrollo Humano y derechos laborales en la población urbana al final de la década 2010-2019. El desafío de la equidad en la Argentina frente a la pandemia social y sanitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Rodríguez Espínola, S. y Enrique, H. C. A. (2007), Validación Argentina de la Escala de Apoyo Social MOS. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, núm. 7, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, pp. 155-168.
Salvia, A. Rodríguez Espínola, S. (2011), Componentes psicosociales del bienestar subjetivo. Diferenciales de desarrollo humano y de integración social. En ODSA Estado de situación del desarrollo humano y social. Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en el primer año del Bicentenario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Salvia, A. (2012), “Introducción: El país real en segundo año del Bicentenario”, en Salvia, A. (coord.), Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011: progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente. Serie Bicentenario 2010-2016, Año II, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Educa.
Sen, A. K. (1998), “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, en Emmerij, L. T., y Nuñez del Arco, J. (comp.), El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Washington, BID, pp. 73-100.
Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J.P. (2009), “Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social”, en <https://es.ambafrance.org/Informe-de-la-Comision-Stiglitz>. Última consulta: 12 de mayo de 2020.
Villatoro, P. (2012). La medición del bienestar a través e indicadores subjetivos: una revisión. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos Nº 79. Santiago de Chile: CEPAL. ISSN: 1680-8770.
Zavala, L., Rivas, R.A., Andrade, P., Reidl, L.M. (2008), Validación del Instrumento de Estilos de Enfrentamiento de Lazarus y Folkman en Adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 10, núm. 2, México, Universidad Intercontinental, pp. 159-182.
Han, B. (2014a). En el enjambre. Barcelona: Herder.