Academic work, sociology and pandemic: reconfiguration of the teaching job of sociologists at the National University of San Juan during the context of COVID-19

Main Article Content

Victor Hugo Algañaraz Soria
Rosa María Figueroa
Hilda Mabel Guevara

Abstract

The COVID-19 pandemic and the consequent social confinement measures imposed by the National Executive Branch in Argentina, deeply affected all spheres of society. In the field of university higher education, in particular, teaching and learning processes were completely altered. In this context, academic activities had to be re-planned and adapted to an exclusively virtual format that disrupted the usual labor dynamic of teaching workers. Although, during this complex interregnum, this professional group went through social conditions and working constraints that were common to other sectors within the field of culture in the country, it was also marked by socio-occupational, sectorial and regional specificities that gave it a distinctive character. For this reason, in this article we focus the lens of analysis on the case of sociology teachers at the National University of San Juan, examining the evolution of their labor trajectories in two clearly differentiated moments: pre-pandemic and pandemic. This research is part of the PISAC-COVID-19-00014 project “Structural heterogeneity and persistent inequalities in Argentina 2020-2021” accredited by the R&D Agency and CODESOC. Based on a semi-structured interview to the teaching staff studied, the sociodemographic and academic profiles of the respondents are analyzed, as well as some fundamental characteristics of their productive and reproductive work. The findings show that the contingency generated by the COVID-19 pandemic, significantly transformed the working conditions of the sociology teaching profession, crystallized in an increase in working hours, overlapping of home and work scenarios, difficulties in the accessing/using of technological tools and reconfiguration of reproductive work.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Algañaraz Soria, V. H., Figueroa, R. M., & Guevara, H. M. (2022). Academic work, sociology and pandemic: reconfiguration of the teaching job of sociologists at the National University of San Juan during the context of COVID-19. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (16), e023. https://doi.org/10.24215/27969851e023
Section
Artículos

References

Albornoz, M., Barrere, B., Matas, L., Osorio, L., y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. Papeles del observatorio 9 (OEI). Disponible en: https://www.oei.es/historico/divulgacioncien­ifica/?las-brechas-de-genero-en-la-produccion-cienifi ca-iberoamericana

Algañaraz, V. (2014). Reestructuración universitaria en clave autoritaria: política y accionar de los rectores de la Universidad Nacional de San Juan durante la última dictadura militar (1976-­1983). PolHis Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 14, 236-255. Disponible en: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/92

Algañaraz, V. (2018). Devenir de la carrera de sociología durante la última dictadura militar en la provincia de San Juan. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Sociología de San Juan. FACSO-UNSJ, San Juan, Argentina.

Algañaraz, V. (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, docencia y tecnología, 32(62). Disponible en: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/792/1082

Baladrón-Pazos, A., Correyero-Ruizand, B. y Manchado-Pérez, B. (2020). Digital transformation of university teaching in communication during the COVID-19 emergency in Spain: an approach from students’ perspective. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287

Beccaria A. y Golbfarb L. (2010). Reforma del Estado y saber tecnocrático. Los sociólogos en el ámbito estatal. En L. Rubinich y Beltrán G. (Ed.) ¿Qué hacen los sociólogos? (pp. 97-116). Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Beltrán, G. (2005). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. Las carreras de Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires durante los años noventa. En P. Buchbinder (Ed.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 463-522). Buenos Aires: CLACSO.

Blois, J. P. (2013). Entre la autonomía y la heteronomía. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos en la Argentina, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(128), 209-232

Blois, J. P. (2017). La sociología como profesión en Argentina desde mediados del siglo XX. En Cadernos de Pesquisa, 47(165).

Bonavida Foschiatti, C. y Gasparini, L. (2020). Asimetrías en la viabilidad del trabajo remoto. Estimaciones e implicancias en tiempos de cuarentena. Revista Económica La Plata, 66(1), 115-140. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/dt_5_revolucion_del_trabajo_remoto_en_argentina_desde_la_pandemia_1.pdf

Carrera, M. C. (2014). Aprender a ser sociólogo. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la FAHCE-UNLP. Tesis para optar por el grado de Magíster en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1153/te.1153.pdf

Chehaibar, L. M. (2020). Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 83-91). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Daza, S. y Pérez Bustos, T. (2008). Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de Género y Ciencia en Colombia. Revista de Antropología y Sociología, 10, 29-51. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/12269/2/dazasandra.pdf.

Decreto 297/2020. Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Boletín Oficial de la República Argentina. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Del Valle, D.; Perrotta, D. y Suasnábar, C. (2021). La Universidad argentina pre y post pandemia: acciones frente al COVID-19 y los desafíos de una (posible) reforma. Integración y Conocimiento, 10(2), 163–184. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/32404/33197

Di Bello M.; Fernández Berdaguer L. y Santos, J. (2011). Trayectorias educativas y laborales de los graduados de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Cuestiones de Sociología, 7.

Dombois, R. (1998). Trayectorias Laborales en la perspectiva comparativa de obreros en la industria colombiana y la industria alemana, en T. Lulle, P. Vargas y L. Zamudio (coord), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (pp. 171-212). Colombia: Anthropos.

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Elder, G. (1985). Life course dinamics: trayectorias and transitions. 1968‐1980. Ithaca: Cornel University Press.

Figueroa, R. y Olivera Rubia, M. (2020). La conectividad un derecho a instrumentar en la docencia universitaria en tiempo de COVID. Trabajo final de Adscripción. Carrera de Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.

García de Fanelli, A. (2009). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales. Buenos Aires: CEDES.

García, L. (2017). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos. Espacios en Blanco, 27, 87-110.

Gómez Nuñez, N. (2014). La inserción profesional como espacio de legitimación del sociólogo. Apuntes para el caso chileno. En F. Beigel y H. Sabea (Ed.), Dependencia académica y profesionalización en el sur (pp. 89-100). Mendoza: Edunc- Sephis.

Guber, R. (2011). “Volando rasantes” ... etnológicamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En Piovani, J. y Muñiz Terra, L. (Ed.) ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-73). Buenos Aires: CLACSO.

Guerra Pérez, M., Videla H., y Benavidez, A. (2019). Prácticas docentes y perspectivas de género. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

Gutiérrez, I. y Olivera Rubia, M. E. (2012). Calidad de empleo: una mirada sobre el propio trabajo. XIII Jornadas de Psicología y organización del Trabajo. Tecnologías Sociales: Innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo. Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Larranaga, I.; Arregui, B. y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gac Sanit, 18(4), 31-37. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=13062248

Llopis Goig, R. (2003). La docencia de la Sociología y la cultura experiencial previa de alumnos y profesores. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 105-124.

Marquina, M. (2013). ¿Hay profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15, 35- 58.

Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Martínez Labrín, S. (2015). Género, subjetividad y trabajo académico. Integración Académica en Psicología, 3(8), 47-53.

Morris B. y González F. (2022). Experiencias y condiciones de trabajo docente en las universidades públicas nacionales durante la Pandemia de COVID-19. Buenos Aires: IEC-CONADU. Disponible en: https://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1668096468_2022-experiencias-y-condiciones-de-trabajo-docente-en-las-universidades-publicas-nacionales-durante-la-pandemia-de-covid-19.pdf

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales , 2 (1), 36-65.

Rodigou Nocetti, M.; Blanes, P; Burijovich, J y Domínguez A. (2011). Trabajar en la Universidad: (Des) Igualdades de género por transformar. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Rossomando Ramírez, M. P. (2021). ¿Paridad o espejismo de igualdad normativa? RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 77-101. Disponible en: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/535

Rubinich L. y Beltrán G. (2010). ¿Qué hacen los sociólogos? Buenos Aires: Aurelia Rivera.

SPU (2021). Informe Mujeres en el Sistema Universitario Argentino. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-05/Mujeres-en-el-Sistema-Universitario-Argentino-19-20.pdf

Tuñez, G. (2020). Clase Media Somos (Casi) Todos. Anfibia. UNSAM.

UNSJ (2011). Ordenanza n° 001/11- Estatuto Universitario. San Juan: UNSJ. Recuperado de: http://www.unsj.edu.ar/descargas/institucional/estatuto/Ord01-11-AU.pdf