An approach to the labor trajectories of paraguayan women in La Plata and Gran La Plata

Main Article Content

María Florencia Riva

Abstract

In recent decades, migration from neighboring countries to Argentina has undergone various transformations in terms of its flows. These have varied based on the socio-economic and/or political situation, both in the country of origin and in the recipient. Although migratory processes involve a network of different causes and motivations, economic and labor factors are not the only factors that affect migration. Family reunification and the existence of networks in the receiving country also influence, which facilitate both the places of residence and the labor insertion during the first months of stay.
This research is situated in the interweaving of the field of social studies of work and migration studies. Our goal is to analyze and describe the work trajectories of women of Paraguayan origin who live and work in La Plata and Gran La Plata. In this general framework, the specific objectives of the research seek to examine the labor sectors in which they are inserted, the social capital they develop during the migration process and the way in which they reconcile work and family, from a gender perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Riva, M. F. (2023). An approach to the labor trajectories of paraguayan women in La Plata and Gran La Plata. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (17), e026. https://doi.org/10.24215/27969851e026
Section
Artículos

References

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1987). Respuestas por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo.

Brage, E. (2011). Redes sociales y trayectorias migratorias de mujeres paraguayas en la Ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en el IV Taller: Paraguay desde las Ciencias Sociales. Rosario, Argentina. Recuperado de http://paraguay.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/129/2011/08/P_Brage_2011.pdf

Cerruti, M. (2012). Derechos sociales, mercado de trabajo y migración internacional en Argentina. Issues paper elaborado para el Informe nacional sobre desarrollo humano 2013. Argentina en un mundo incierto: Asegurar el desarrollo humano en el siglo XXI del PNUD Argentina. Recuperado de https://www.undp.org/es/argentina/publications/derechos-sociales-mercado-de-trabajo-y-migraci%C3%B3n-internacional-en-argentina

Cortés, R. y Groisman, F. (2004). Migraciones, mercado de trabajo y pobreza en el Gran Buenos Aires. Revista CEPAL, 82, 173-192. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10947/082173191_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Courtis, C. y Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16 (63), 155-185.

Durand, J. y Massey, D. (2003). Los enfoques teóricos: una síntesis. En J. Durand y D. Massey. (Coord.). Clandestinos: Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México D.F.: Miguel Ángel Porrua, Universidad Autónoma de Zacatecas; Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional de Migración.

Frassa, M. J. y Muñiz Terra, L. (2004). Trayectorias laborales: origen y desarrollo de un concepto teórico-metodológico. Ponencia presentada en Cuartas Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos, Buenos Aires.

Frassa, M. J. (2007). Rupturas y continuidades en el mundo del trabajo: Trayectorias laborales y valoraciones subjetivas en un estudio de caso. Cuestiones de Sociología, 4, 243-266. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3687/pr.3687.pdf

Gaudio, M. (2015). Decisiones migratorias y familia entre mujeres paraguayas en Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población. 6(12) 103-118. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.5

Godard, F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En R. Cabanes y F. Godard (eds.) Uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Cuadernos del CIDS, serie II, Universidad de Externado de Colombia.

Magliano, M. J. (2017). Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (1)1. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/228

Maguid, A. (2011). La migración sudamericana en Argentina: cambios recientes y perfil de sus protagonistas. La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina. Oficina de País de la OIT para la Argentina y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Maurizio, R. (2007). Migraciones internacionales en Argentina: un análisis de sus determinantes y de su relación con el mercado de trabajo. Nuevos documentos CEDES, (30). Recuperado de https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3624/1/30.pdf

Messina, G. M. (2015). Inserción de las trabajadoras domésticas paraguayas a partir de las reformas laborales y migratorias en Argentina. En Documentos de Trabajo Nº10, OIT.

Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Monsalvo, A. P. (2011). Los migrantes sudamericanos en el mercado de trabajo argentino: informalidad del empleo y brechas salariales. La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina. OITArgentina. Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina; Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Muñiz Terra, L. M.; Hasicic, C.; Maturano Loureiro, M. (2013). El género como perspectiva para comprender las carreras laborales de varones y mujeres: Reflexiones a partir de un estudio de caso de trabajadores/as de los sectores petrolero y del calzado. Trabajo presentado en III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata, Argentina.

Muñiz Terra, L. (2012). Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a veinte años de la privatización. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2008). Perfil migratorio de Argentina. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/argentina_profile.pdfOIM

Scott, J. (1986). Gender: A Useful Category of Historical Analysis. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1864376

Tizziani, A. (2014). Género y trabajo: perspectivas sobre un programa de empleo. Cadernos de Pesquisa, 44(152), 270-288. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/32957?show=full