Why don't you cook? If you know how to cook”: A Study on the Narratives that Women Build Around the Experience of Cooking for Others in Santiago del Estero

Main Article Content

Carlos Damian Acosta
Analia Marcela Valentini Cristina

Abstract

The present study intends to reconstruct the narratives of santiagueñas women in relation to cooking and to identify  implications of sex-gender mandates  present in subjectivity. It is part of the field of women's health and nutritional anthropology from a gender approach. The aim was to recover images constructed around food preparation and rituals, and to identify identity   elements from a perspective that strains  the place assigned to women in a local socio-cultural context. Cooking is   understood as a cultural category where  it is possible to encounter  diversity in the strategies that configure routines and rituals of eating and "doing to eat", bridging tradition and innovation, past and present. As an  anticipation of meaning, we consider that women's femininities today are still  marked by these cultural inheritances proposed as social mandates, and   cooking shows women's capacity to take  care of others, to the disregard of their own. Furthermore, by adopting  narrative as a theoretical and  methodological tool, the intention is to  enrich and transform the experience into  autonomy, constructing new narratives, new versions, new  possibilities, and new stories about cooking.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Acosta, C. D., & Valentini Cristina, A. M. (2024). Why don’t you cook? If you know how to cook”: A Study on the Narratives that Women Build Around the Experience of Cooking for Others in Santiago del Estero. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (20), e051. https://doi.org/10.24215/27969851e051
Section
Dosier: Género y desigualdades regionales

References

Aguirre P. (2016). Alimentación humana: el estudio científico de lo obvio. Salud Colectiva, 12(4), 463-472. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/scol/2016.v12n4/463-472

Almanza Salazar, D. y Parra Peña, A. (2017). La cocina como espacio de empoderamiento, resignificación y sororidad en las mujeres. -¿conversaciones en torno al fogón?-. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22135

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Bonino Méndez, L. (2000). Los varones hacia la paridad en lo doméstico – discursos sociales y prácticas masculinas–. Recuperado de https://www.uv.es/~dones/temasinteres/paridad.pdf

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laerte.

del Campo M. L. y Navarro, A. (2013). El significado de la cocina en mujeres de clase media de Córdoba, Argentina. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Perspectivas en Nutrición Humana, 14, 113-124.

Fernández, A. (2009).Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Fernández Collados, M. (27-29 de febrero de 2008). La doble jornada femenina y sus efectos sobre la salud laboral. Comunicación presentada a la V sesión científica: Trabajo doméstico, trabajo a domicilio del I Congreso internacional sobre género, trabajo y economía informal. Alicante, España.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Gracia Arnaiz, M. (2014). Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas. Panorama Social 19, 25-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371325

Han, B. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Buenos Aires: Herder.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de “género”. Revista Nueva Antropología, VIII, 30, 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15903009

Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D. F.: UNAM.

Nieto Bravo, J., Mendoza, M., Muñoz Velázquez, J. y Labrador Mansilla G. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativos. Hojas y Hablas, 17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7314533

Peredo Beltrán, E. (2003). Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. En M. León Trujillo (Comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 54-65). Porto Alegre: Veraz Comunicação. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf

Richardson, L. y Adams St Pierre, E. (2019). La escritura. Un método de indagación. En S. M. Bénard Calva (Ed.), Autoetnografía. Una metodología cualitativa (pp. 45-81). San Luis de Potosí, México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes – Colegio de San Luis.

Ripamonti P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico metodológicas. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista (pp. 83-103). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180209122042/Metodologias_en_contexto.pdf

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Valentini Cristina, A. (2023). Experiencias de mujeres en la cocina santiagueña. Narrativas que se construyen en torno a la cocina y la comensalidad. Difusiones, 25(25), 41-54. Recuperado de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/596/679

Wanderley, F. (2008). Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. Insumos conceptuales para el diseño de políticas de promoción del empleo en el marco de la equidad. Revista Umbrales, 18, 145-170. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/umbr/n18/v1n18a7.pdf

Yedaide, M. M., Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(31), 381-396. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3845/384566614005/384566614005.pdf