Gender, work and care in popular economy. Jujuy, Argentina (from convertibility to post-pandemic)

Main Article Content

Laura Golovanevsky
Florencia Antonella Nieva
Alejandra Mascareño

Abstract

This paper aims to study the feminization of care work and its impact on the type of job insertion that women can aspire to, particularly those working in popular economy activities. To achieve this objective, theoretical discussions are explored on the categories of informality and popular economy, the link between gender, productive work and reproductive health is analyzed, and the relationship between gender, care and employment is studied, based on primary and secondary sources, taking as a time frame the period between convertibility and post-pandemic. The results show that, although women were increasingly entering paid work, this did not imply a reduction in their burden of unpaid work compared to men. This is mirrored in the popular economy, a sector that has a very high share of total employment in Jujuy, with women being the ones who are most involved in community care. While the importance of collective and identity sense is recognized in these cases, it also reinforces the relegation of women to domestic tasks, accumulating inequalities.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Golovanevsky, L., Nieva, F. A., & Mascareño, A. (2024). Gender, work and care in popular economy. Jujuy, Argentina (from convertibility to post-pandemic). Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (20), e053. https://doi.org/10.24215/27969851e053
Section
Dosier: Género y desigualdades regionales

References

Adams, N. y Valdivia, N. (1991). Los otros empresarios. Ética de migrantes y formación de empresas en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Colección Mínima.

Aguirre, V., Comas, G., Raffo, M. y Ramírez Restrepo, D. (2023). Trabajo productivo y reproductivo en la economía popular durante la pandemia. Una aproximación a las experiencias en Santiago del Estero. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 431-457). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata: PISAC.

Amilpas García, M. (2020). Mujeres, trabajo de cuidados y sobreexplotación: Desigualdades de género en México durante la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más desarrollo, 9(25), 99-117. https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a06

Antunes, R. (2013). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Arakaki, A., Graña, J. M. y Kennedy, D. (2023). El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico. El Trimestre Económico, 90(357), 85-118. https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1754

Araujo Guimarães, N. (2019). Os circuitos do cuidado. Reflexões a partir do caso brasileiro. Comunicação ao 2019 Congress of the Latin American Studies Association – LASA. Boston, Estados Unidos.

Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. En CEPAL, Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina (pp. 45-65). Documentos de Proyectos, Santiago de Chile.

Balza, S., Sorroche, S. y Fernández Álvarez, M. (2024). Actualización de indicadores de la Economía Popular entre el 4t-22/4t-23 y 1t23/1t24. Buenos Aires: Citra.

Barconte, L. y Golovanevsky, L. (2023). El empleo en el cuidado domiciliario de personas adultas mayores durante la pandemia. Impactos asimétricos sobre las trayectorias sociolaborales en el sector. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 147-171). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata: PISAC.

Batthyány Dighiero, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, 124. Santiago de Chile: CEPAL.

Batthyány, K., Genta, N. y Scavino, S. (2019). Cambios y permanencias en las estrategias de cuidado infantil en el curso de vida: un análisis de género. O Social em Questão, 21(43), 95-120.

Batthyány, K. y Sánchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, 25, 1-21.

Beccaria, L., Carpio, J. y Orsatti, A. (1999). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovksy (Comps.), Informalidad y Exclusión Social (pp. 139-160). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-OIT.

Benza, G. y Kessler, G. (2021). El impacto de la pandemia en América Latina: retrocesos sociales e incremento de las desigualdades. Lavboratorio, 31, 12-33. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/%20lavboratorio/article/view/7160/pdf

Bergesio, L., González, N. y Nieva, F. (2020). Diversidad cultural y desigualdad social: lo que la pandemia no puede ocultar. En L. Bergesio y L. Perassi (Comps.), La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas (pp. 94-100). San Salvador de Jujuy: Tiraxi Ediciones.

Bergesio, L. y Nieva, F. (2024). Sostener la vida en la ciudad neoliberal: mujeres y redes de cuidado en las economías populares del norte argentino. Revista Sin Miga. Recuperado de: https://sinmiga.com/2024/08/31/sostener-la-vida-en-la-ciudad-neoliberal-mujeres-y-redes-de-cuidado-en-las-economias-populares-del-norte-argentino/

Bernasconi, M. y Romero A. (2023). Encrucijadas y transiciones laborales. Efectos asimétricos de la pandemia en el sector productor de cerveza artesanal en Jujuy. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 281-304). CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata: PISAC.

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). La trama social de la economía popular. Buenos Aires: Espacio.

Calveira, M. y Fracchia, E. (2023). El desempeño económico de Argentina a partir del retorno de la democracia: cuarenta años de vaivenes y frustraciones. Revista Política Austral, 2(1), 9-30.

Carpio, J. y Novacovksy, I. (1999). Introducción. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovksy (Comps.), Informalidad y Exclusión Social (pp. 11-22). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-OIT.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: la experiencia en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Coraggio, J. L. (1998). Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 140, 139-167.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.

Damill, M. y Frenkel, R. (1990). Malos tiempos. La economía argentina en la década de los ochenta. Documento CEDES, 46.

Damill, M., Frenkel, R. y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Desarrollo Económico, 45(178), 187-233.

Damill, M. y Frenkel, R. (2015). La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. En C. Gervasoni y E. Peruzzotti (Eds.), ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo (pp. 115-165). Buenos Aires: Debate.

Daskal, A. (1994). Las mujeres psicólogas. En B. Kohen (Comp.), De mujeres y profesiones.... (pp. 161-174). Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

de Soto, H. (1986). El otro sendero. Buenos Aires: Sudamericana.

Fanelli, J. M. (2008). Argentina. En J. M. Fanelli (Ed.), Macroeconomic Volatility, Institutions and Financial Achitecture: The Development World Experience (p. 220-252). Londres, Reino Unido: Pallgrave Macmillan.

Fernández Álvarez, M. I., Natalucci, A, Di Giovambattista, A.P., Fernández Mouján, L., Mate, E. y Sorroche, S. (2021). La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de medición. En Apuntes de economía popular, N° 1. Buenos Aires. CITRA. Recuperado de https://citra.org.ar/publicaciones/apuntes-n1/

Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. K. Abel y M. Nelson (Eds.), Circles of Care (pp. 36-54). Albany: SUNY Press.

Gago, V. (2021). Epílogo. En M. Mazzeo y F. Stratta, ¿Qué es la economía Popular? Experiencias, voces y debates. (pp: 215-223). Buenos Aires: El Colectivo.

García Vargas, A. y Golovanevsky, L. (2020). Las mujeres y el trabajo. Estudios situados sobre una relación interseccional desigual. Estudios del ISHiR, 27. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/index

Gerchunoff, P. y Rapetti, M. (2016). La economía argentina y su conflicto distributivo estructural (1930-2015). El Trimestre Económico, LXXXIII(2), 225-272.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires: Crítica.

Gerchunoff, P., Heymann, D. y Jáuregui, A. (Comps.) (2022). Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Buenos Aires: Eudeba.

Golovanevsky, L. (2001). El problema del empleo en Jujuy (1991-1999). En M. E. Marcoleri (Comp.), Transformaciones socio-laborales en tiempos de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy (pp. 55-101). San Salvador de Jujuy: EDiUNJu.

Golovanevsky, L. (2008). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Colección de Tesis Doctorales. Año II, Número 1. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas – UBA. Secretaría de Investigación y Doctorado.

Golovanevsky, L. (2016). Género y cuidado. Apuntes y evidencia empírica para un análisis preliminar. En Documentos de Trabajo del IELDE. Salta: IELDE.

Guimenez, S. y Zibecchi, C. (2005). El sentido del trabajo y la subjetividad de los “beneficiarios”. Desafíos para futuras orientaciones en materia de políticas sociales. Presentado en el VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. Journal of Modern African Studies, 11(1), 61-89.

Hart, K. (1990). The Idea of Economy: Six Modern Dissenters. En R. Friedland y A. F. Robertson (Comps.), Beyond the Marketplace: Rethinking Economy and Society (pp. 137-160). Nueva York: Aldine de Gruyter.

Icart Brunet, I. y Santamaria Velasco, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Revista Culturales, IV(1), 61-86.

Malaver Fonseca, L., Serrano Cárdenas, L. y Castrosilva, H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de bibliografía. Estudios Gerenciales, 37(158), 153-163. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4458

Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Buenos Aires. Colecciones de libros CITRA.

Mansilla, H.C.F. (1993). Los enfoques teóricos para la explicación de la economía informal y sus implicaciones socio-políticas. En E. Castedo Franco y H. C. F. Mansilla (Comps.), Economía informal y desarrollo socio-político en Bolivia. Transformaciones socio-culturales, erosionamiento de la legitimidad estatal y perspectivas de lo informal (pp. 41-62). La Paz: Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios.

Mazzeo, M. y Stratta, F. (Coords.) (2021). ¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates. Buenos Aires: El Colectivo.

Nieva, F., González, N. y Bergesio, L. (2022). Mujeres de la economía popular frente a la pandemia y el ASPO. Estrategias de vendedoras callejeras de San Salvador de Jujuy (Jujuy, Argentina). Estudios del trabajo, 64, 89-117.

Nieva, F. y Mazzini, F. (2023). Economía popular. Propuestas de medición y valores generales de la provincia de Jujuy. Ponencia presentada en las IV Jornadas Interdisciplinarias sobre Tecnologías y Desarrollo Social. San Salvador de Jujuy, Argentina.

Nieva, F., Golovanevsky, L. y Mazzini F. (2024). Economía Popular e Informalidad. Mediciones posibles, diferencias y solapamientos. El caso de Jujuy (2016-2024). Ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y IX Foro “Transformaciones y desafíos de las relaciones laborales en el contexto argentino actual”. Rosario, Argentina.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 178-236.

Nun, J. (1999). El futuro del empleo. Nueva visita a la teoría de la masa marginal. Desarrollo Económico, 38(152), 985-1004.

Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2005). Territorio y ciudad: la construcción de la subjetividad social. Territorios, 14, 161-171.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, Nº 87. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Portes, A. (1999). La economía informal y sus paradojas. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovksy (Comps.), Informalidad y Exclusión Social (pp. 25-49). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-OIT.

Rodríguez Enríquez, C. (2019). Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad. Theomai, 39(6), 78-99.

Sanchís, N. (Comp.) (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación Civil Lola Mora-Red de Género y Comercio.

Tokman, V. (1999). El sector informal posreforma económica. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovksy (Comps.), Informalidad y exclusión social (pp. 65-73). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-OIT.

Torres, L., Sayago Peralta, E. y Suárez, F. (2023). Trabajo productivo y reproductivo en la economía popular durante la pandemia. Una aproximación a las experiencias en Santiago del Estero. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 357-377). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata: PISAC.

Torricella, A. y Toyos, F. (2022). Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad. En P. Dalle, Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia: Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos (pp. 277-296). Buenos Aires: Imago Mundi.

Tronto, J. (2019). Ética del cuidado y caring democracy. Clase del Curso Internacional CLACSO. Políticas del cuidado con perspectiva de género.

Zibecchi, R. (2010). Política y Miseria. Una propuesta de debate sobre la relación entre el modelo extractivo, los planes sociales y los gobiernos progresistas. Buenos Aires: La Vaca.