Labor market configuration in Santiago del Estero: a descriptive analysis of labor inequalities in the period 2010-2022

Main Article Content

Lucas Emanuel Torres
Mariano Hernán Giménez

Abstract

This paper seeks to describe the configuration of labor inequalities in the labor market in the province between 2010 and 2022. For the analysis, the basic labor market indicators (activity, employment, unemployment and underemployment rates) are taken into account. In addition, the attributes of the demand for employment are detailed in terms of major branches and qualification of the jobs generated. Finally, the labor force is characterized in terms of educational levels, job quality and income. For this purpose, the study is based on the descriptive statistical analysis of microdata from the Encuesta Permanente de Hogares – Total Urbano del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) of the third quarter for the period 2010-2022. The labor market in the province is characterized by a strong participation of the agricultural sector -mainly subsistence agriculture-, public administration and services, with a low participation of industry, which generates limitations to create enough registered employment. As a consequence, the excess labor force is employed in precarious conditions and with low incomes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Torres, L. E., & Giménez, M. H. (2025). Labor market configuration in Santiago del Estero: a descriptive analysis of labor inequalities in the period 2010-2022. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e058. https://doi.org/10.24215/27969851e058
Section
Artículos

References

Arango Gaviria, L. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. Arango Gabiria y P. Molinier (Comps.), El trabajo y la ética del cuidado. La Carreta.

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M. y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina. OIT para la Argentina. https://researchrepository.ilo.org/esploro/outputs/encyclopediaEntry/Informalidad-calidad-del-empleo-y-segmentacion/995219234802676

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO.

Cajal, J. (2020).Turismo y estacionalidad del empleo: trayectorias laborales de trabajadores y trabajadoras del sector turístico de la ciudad de Las Termas de Río Hondo. Revista Cifra, 1-15. https://fhupiloto.unse.edu.ar/index.php/2020/11/27/turismo-y-estacionalidad-del-empleo-trayectorias-laborales-de-trabajadores-y-trabajadoras-del-sector-turistico-de-la-ciudad-las-termas-de-rio-hondo/

Díaz, R. y Zurita, C. (2000). Sector informal y subutilización en una ciudad intermedia de la Argentina. Sobre la conformación del empleo en Santiago del Estero. En M. Panaia, S. Aparicio y C. Zurita, Trabajo y Población en el Noroeste Argentino. La Colmena.

Favieri, F. N. N. y Orellano, V. (2022). Aproximaciones al trabajo precario en Argentina (2016-2019). Ciencia, Docencia y Tecnología, 33(64). https://doi.org/10.33255/3263/1046

Garay, A. y Torres, L. E. (2021). Trabajo, vivienda e infraestructura comunitaria en tiempos de pandemia. Santiago del Estero, Argentina. Estudios Sociales, 61(2), e0010. https://doi.org/10.14409/es.2021.2.e0010

Giménez, M. (2023). El Servicio de cadetería y reparto en Santiago del Estero: situación sociolaboral durante el ASPO y DISPO. Revista Lavboratorio, 33(2), 130-148.

Giménez, M. y Suárez, M. (2024). ¿Trabajadores Asalariados o Cuentapropistas?: Regulación del Servicio de Reparto a través de plataformas digitales. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, (32), 124-151. https://doi.org/10.62169/rg.i32.995

Goren, N. (2014). Apuntes para un abordaje multidimensional de las políticas públicas. Los puntos ciegos de la agenda feminista sobre las transferencias condicionadas de ingresos. Zona Franca, 22(23), 21–27. https://doi.org/10.35305/zf.v22i23.4

INDEC (2024). Trabajo e ingresos. Encuentra Permanente de Hogares (EPH) Total Urbano. Informes técnicos 8(38). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_total_urbano_02_24BD4906E91E.pdf

Ledesma, R., Paz, J. y Tasso, A. (2011). Trabajo rural estacional en Santiago del Estero. OIT.

Márquez, A. y Salvia, A. (2021). Diagnóstico regional y participativo sobre la situación, logros y desafíos del desarrollo social en la provincia de Santiago del Estero durante la última década. Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), Universidad Católica Argentina. Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero.

Salto, H. (2019). Jóvenes y trabajo en Santiago del Estero a partir de 2015. Una mirada desde los datos. Ponencia presentada en Encuentro de Jóvenes Investigadores, Santiago del Estero, Argentina.

Sayago Peralta, E. (2019a). Proceso de reproducción social: estrategias y redes de mujeres feriantes de “La Saladita” de la ciudad de Santiago del Estero durante 2017 (Tesis de Lic. en Sociología), Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Santiago del Estero, Argentina.

Sayago Peralta, E. (2019b). Las estrategias de reproducción social y uso del tiempo empleado por mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado: El caso de las feriantes de la economía popular en “La Saladita” de la Ciudad Capital de Santiago del Estero, durante los años 2017, 2018. Ponencia presentada en XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Mar del Plata, Argentina.

Silveti, J., Gurmendi, N. y Salvatierra, R. (2017). Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Periodo: 1994-2007. Revista Trabajo y Sociedad, 29, 377-390. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20SILVETTI_GURMENDI%20Desarrollo%20productivo.pdf

Suárez, M. (2019a). El despido sin causa y la protección constitucional del derecho al trabajo. En Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social (pp. 683 – 689). Editorial Erreius.

Suárez, M. (2019b). Nuevas formas de trabajo: los trabajadores de la economía popular. Revista de la Facultad de Derecho, 10(1), 111-121.

Suárez, M. (2023). Una indemnización tarifada ¿es suficiente para reparar los daños del despido injustificado?”. Revista Ius et Praxis, 29(2), 27–43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122023000200027

Tasso, A. (2003). Un caso de expansión agraria capitalista seguido por depresión. Santiago del Estero, 1870-1940. Revista Población y sociedad, 10(1), 109–136.

Tasso, A. y Zurita, C. (2013). Aves de paso. Los trabajadores estacionales de Santiago del Estero. Trabajo y sociedad, 21(3), 33-47. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20TASSO%20ZURITA%20Golondrinas.pdf

Torres, L. (2018). Informalidad y precariedad laboral entre las empleadas del servicio doméstico en Santiago del Estero. Journal de Ciencias Sociales, 10, 49-66. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i10.725

Torres, L. y Sayago Peralta, E. (2022). Mercado de trabajo y desigualdades de género en el norte argentino. Conciliación del trabajo remunerado y no remunerado de mujeres de sectores populares. En J. Suzuki, R. Marques Lima de Castro y G. Galdino (org.) A Precarização do Trabalho e as Crises dos Modelos Produtivos na América Latina no Século XXI. FLCH/USP, PROLAM/USP.

Torres, L., Sayago Peralta, E., Cajal, J. y Giménez, M. (2020). Situación sociolaboral y Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Santiago del Estero, en el mes de abril de 2020. Revista Trabajo y Sociedad, 21(35), 109-119. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20D%20Torres_sayago%20peralta_cajal_gimenez%20SECCION%201.pdf

Zurita, C. (1999a). El trabajo en una sociedad tradicional. Estudios sobre Santiago del Estero. Ediciones CICYT-UNSE

Zurita, C. (1999b). Estratificación social y trabajo: Imágenes y magnitudes en Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, 1(1). https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/CLASES.htm