Mapping labour in Rosario. A contribution from the Rosario household survey (EHR-UNR)

Main Article Content

Paula Duran
Agustín Prospitti
Lucía Andreozzi
Magali Reviglione
Federico Fabbioneri
Mariana Díaz
Agustina Barman

Abstract

This work is a contribution to the characterization of the employed population in the city of Rosario based on the Rosario UNR Household Survey carried out in the 4th quarter of 2021. A complex probabilistic sample of housing selection was carried out based on a three-stage design. The field work was carried out over 12 weeks and surveyed more than 1070 homes. The aim was, among others, to answer three central questions that form a picture of Rosario employment: what is work, who are the workers and what do they do in the work they do? The results of the research reflect a city where private employment oriented to services and commerce predominates. In relation to the size of the establishments, a large weight of those of small size is verified (44%), which accounts for the artisanal nature. In relation to the population, the estimates of the EHR-UNR showed that within the employed people, there is a predominance of full-time positions (66%) and an overemployment rate (25%). In addition, a comparative exercise presents calculations for the same period based on EPH-INDEC microdata that allow observing similarities and differences in the indicators under analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Duran, P., Prospitti, A., Andreozzi, L., Reviglione, M., Fabbioneri, F., Díaz, M., & Barman, A. (2025). Mapping labour in Rosario. A contribution from the Rosario household survey (EHR-UNR). Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e062. https://doi.org/10.24215/27969851e062
Section
Artículos

References

Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo (1er ed.). Editorial Antídoto.

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ediciones Paidós.

Delfino, A. (2013). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 20(3), 384, 785-808.

Di Virgilio, M., Fraga, C., Najmias, C., Navarro, A., Perea, C. y Plotno, G. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología, 5(9), 90-110.

Drolas, M. A. (2018). Antecedentes y fundamentos para la construcción de una política de acreditación de los saberes del trabajo. En M. L. Donya y M. Ubal Camacho (Comps.) La acreditación de saberes en Uruguay. Debates y perspectivas (pp. 34-50). Montevideo: Organización de Estados Iberoamericanos.

Drolas, M. A. (2020). Comprender el problema: Tres sospechas sobre Formación Profesional en Argentina. Cuadernos de Trabajo, 6, 1-26.

Goren, N. (2023). Cuarenta años de democracia. Avances y claroscuros del trabajo femenino. Revista BORDES, 7(27).

Goren, N., Figueroa, Y. y Prieto, V. (2018). Apuntes feministas sobre género y trabajo para pensar la intervención desde el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social Ts-Territorios, 2(2), 115-128.

Guerra, P. (2011). Sociología del Trabajo. Editorial KOLPING.

INDEC (2022). Mercado de trabajo: Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH), cuarto trimestre de 2021. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim211A57838DEC.pdf

Lichtenberger, Y. (2000). Competencia y Calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevos contenidos de negociación. En Documento del Seminario Intensivo de Investigación, 13 al 17 de noviembre. CEIL-PIETTE, Trabajo y Sociedad, Buenos Aires.

Meda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32.

Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y Sociedad, 1, 127-162. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf

Neffa, J. C. (Coord.). (2014). Actividad, empleo y desempleo: conceptos y definiciones. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.

Neffa, J. C. (2015). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) y salud. Revista Orientación y Sociedad, 15, 1-29. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/8359/7146

Offe, C. (1992). La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro. (Trad. J. Nicolás). Alianza Editorial.

Pok, C. (2003). Dar cuenta: abordaje conceptual y metodológico para la medición del mercado de trabajo en el nuevo contexto [Ponencia]. IV Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo (ALAST): “El trabajo en América Latina en los comienzos del siglo XXI: perspectivas de su carácter emancipador y de su centralidad”. La Habana, Cuba.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.

Sosa, R. (2019). Epistemologías feministas y sus contribuciones críticas a los estudios del trabajo en América Latina. En R. Antunes, A. L. Bialakowsky, F. Pucci y M. Quiñones (Coord.), Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp. 335-352). Editorial Teseo/CLACSO/ALAS.

Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX (Tomo II, pp. 325-352). Edhasa.