Gender gaps in the labour market of Rafaela (Santa Fe) in the 21st century

Main Article Content

Andreina Colombo

Abstract

This article proposes a descriptive study focused on the gender dynamics of the world of work in the city of Rafaela (Santa Fe) in the 21st century. It is based on an interest in contributing to the knowledge of this locality characterised by its industrial production network, based on the variations of gender gaps in the main indicators of the labour market between 2003 and 2016. For this purpose, a descriptive statistical analysis of secondary data from the Socioeconomic Surveys carried out by ICEDEL is developed. We identify in Rafaela a gendered body politics in the labour market where masculinised and feminised social spaces are clearly differentiated. Even with inter-annual variations, most of the indicators show evidence of a sexual division of labour in the period analysed: men predominate in industry and construction, while women are in the majority in the non-economically active population and in services. There are also indications of intra-gender differences considering the sustained growth of women workers who develop their productive work providing professional, scientific and technical services.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Colombo, A. (2025). Gender gaps in the labour market of Rafaela (Santa Fe) in the 21st century. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (21), e063. https://doi.org/10.24215/27969851e063
Section
Artículos

References

Actis di Pasquale, E. y Savino, J. (2019). Participación y segregación ocupacional de mujeres y varones en Argentina (2003 y 2017): ¿evolución o estancamiento? En L. Vázquez, Actas del IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (pp. 75-97). Mar del Plata: UNMDP. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3213

Allasia, M. (2017). Jóvenes rafaelinos con trayectorias escolares discontinuas: perspectivas y realidades de inclusión social y laboral. Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial. UTN-Regional Rafaela.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Herramienta.

Arnau Short, P. y Franza, I. (2023). Estado terrorista (1976-1983). En G. Vergara, J. Carpinetti y A. Colombo (comps.), La Universidad y la Ciencia (pp. 128-143). Ediciones UNRaf.

Arriagada, I. (2007). Abriendo la caja negra del sector servicios en Chile y Uruguay. En M. Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades (pp. 23-47). CLACSO.

Bonaudo, M. (2011). Santa Fe moderna. En D. Macor (comp.), Signos santafecinos en el Bicentenario (pp. 155-230). Espacio Santafesino Ediciones.

Bonaudo, M., Cragnolino, S. y Sonzogni, É. (2014). Poblamiento y desarrollo económico: tres experiencias de los ochenta. Revista De Historia, (3), 3-26. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/811

Brunet Icart, I. y Santamaría Velasco, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, época ii, 4(1), 61-86.

Calabria, A., Calero, A., D'Elia, V., Gaiada, J. y Rottenschweiler, S. (2012). Análisis del Plan de Inclusión Previsional. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (74), 285-311. https://www.redalyc.org/pdf/174/17423124011.pdf

Carrasquer, P. (2009). La Doble Presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Tesis doctoral - Universidad Autónoma de Barcelona.

Colombo, A. (2021). Gafas violetas, pero… ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 70, 115–131. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4365

Constantino, A. (2017). La estructura económica durante el kirchnerismo: ¿reprimarización o reindustrialización?. En M. Schorr (Ed.), Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista (pp. 83-116). Batalla de Ideas Ediciones.

Costamagna, P. (2020). La experiencia de Rafaela (Argentina). Proceso de Desarrollo Económico Territorial: la dimensión institucional. Documento de trabajo. PRAXIS.

Elson, D. (1999). Labor Markets as Gendered Institutions: Equality, Efficiency and Empowerment Issues. World Development, 3(27).

Espino, A. (2014). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En V. Esquivel, La economía feminista desde América Latina (pp. 190-246). ONU.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficante de Sueños.

Fraire, V. y Peñarrieta, J. (2017). Reflexiones e implicancias teórico-metodológicas en torno a la triangulación en ciencias sociales: datos secundarios cuantitativos y su articulación con datos primarios cualitativos. Aportes desde una experiencia de investigación. En C. Gandía, G. Vergara, P. Lisdero, D. Quattrini y R. Cena (comps.), Metodologías de la investigación: Estrategias de indagación I (pp. 105-126). ESEditora.

García Ferrando, M. y Escobar, M. (2017). Socioestadística. Introducción a la estadística en la sociología. Alianza.

Garrappa, M. (2017). Caracterización del proceso de inserción laboral de los jóvenes en el periodo post-convertibilidad. El caso del mercado de trabajo de la ciudad de Rafaela (Santa Fe). Tesis de Maestría en Desarrollo Territorial. UTN-Regional Rafaela.

Gómez, L. (2015). La implementación de políticas de gobierno abierto en entornos locales: el caso del Municipio de Rafaela, Santa Fe, Argentina. Tesis de Maestría en Administración Pública. Universidad de Buenos Aires.

ICEDEL (2022). Relevamiento Socioeconómico - 2022. Municipalidad de Rafaela.

INDEC (2023). 8M Día Internacional de la Mujer. Dossier Estadístico. INDEC.

Jelin, E. (2020). Antología esencial. CLACSO.

Marin, N. (2023). La Universidad en la larga década de 1930. En G. Vergara, J. Carpinetti y A. Colombo (comps.), La Universidad y la Ciencia (pp. 64-75). Ediciones UNRaf.

Martinoty, L. (2022).Partner’s income shock and female labor supply. Evidence from the repeal of Argentina’s convertibility law. World Development, 106039-106063. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106039

Mazorra, X., Filippo, A. y Schleser, D. (2005). Areas económicas locales y mercado de trabajo en Argentina: estudio de tres casos. CEPAL.

Mendoza, D. (2022). La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es y teletrabajadoras/es de Rafaela. Tesina Licenciatura en Relaciones de Trabajos, Universidad Nacional de Rafaela.

Municipalidad de Rafaela. (1986). Boletín municipal de estadística. Rafaela: Mun. de Rafaela.

Paz, J. (2021). La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina. Desarrollo y Sociedad, 88, 239-271. http://dx.doi.org/10.13043/DYS.88.7

Peiretti, D. (2019). La creación de empresas como estrategia de desarrollo territorial: Análisis del programa Rafaela Emprende. En G. Andretich, Transitar el territorio: reflexiones desde el proceso de formación en desarrollo territorial (pp. 45-56). Orkestra.

Pellón, I. y Luque, M. (2024). Prácticas y sentidos digitales de trabajadoras rafaelinas: un cruce entre las plataformas de pedidos-entrega y la recuperación de residuos reciclables. En I. Pellón y A. Colombo, Trabajar en el Siglo XXI: digitalización de prácticas y sensibilidades en Rafaela (pp. 101-126). Ediciones UNRaf.

Peñarrieta, J. (2023). Trayectorias sociales y trabajos de mujeres en el sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, 2021-22. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes.

Pollack, M. (1997). Reflexiones sobre los indicadores del mercado de trabajo para el diseño de políticas con un enfoque basado en el género. CEPAL.

Quintar, A., Ascúa, R., Gatto, F. y Ferraro, C. (1993). Rafaela: un cuasi-distrito italiano "a la argentina". Programa CFI-CEPAL: PRIDRE, Documento de Trabajo 35.

Radi, B. (2021). Las personas trans en la ontología social oficial: políticas de números con perspectiva de género. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(26), 26-49. https://n2t.net/ark:/13683/pRud/tkH

Rojas, N. (2007). La mujer en la Pampa Gringa (1880-1940). Rafaela de Colección, Fascículo 5, pp. 41-48. Diario La Opinión - Municipalidad de Rafaela.

Samaja, J. (2005). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba.

Scribano, A. (2013a). Ciudades Coloniales: Límites, Márgenes y Bordes. En M. Camarena, Diálogos transdisciplinarios (pp. 127-146). Universidad Autónoma de Querétaro.

Scribano, A. (2013b). Sociología de los cuerpos/emociones. RELACES, 4(10), 93-113.

Scribano, A. (2015). Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: CICCUS-Imago Mundi.

Scribano, A. (2020). La guerra de las curvas: pandemia, sensibilidades y estructuración social. Simbiótica. Revista Eletrônica, 7(1), 53–68. https://doi.org/10.47456/simbitica.v7i1.30982

Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Ed. Paraninfo.

Tonon, M. C. (2011a). Particularidades de los desarrollos sociales y productivos en la región pampeana. El caso de la ciudad de Rafaela en la provincia de Santa Fe. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y Desarrollo, 3(3), 167-206.

Tonon, M. C. (2011b). Estudio de los nuevos marcos políticos en ciudades con perfiles productivos. Análisis del caso Rafaela (1991-1999). Tesis del Doctorado en Ciencia Política, Universidad Nacional de Rosario.

Vergara, G. (2018). Cuerpos, sensibilidades y acción colectiva (Argentina, 2002). Revista Estudos Feministas, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/%25x

Vergara, G. y Colombo, A. (2018). Metamorfosis del trabajo y políticas sociales: una aproximación a la imagen-mundo del Rafaela Emprende (2009-2017). En R. Cena, Políticas sociales y cuestión social en la Argentina del siglo XXI (pp. 183-212). ESE Editora.

Vergara, G., Colombo, A., Córdoba, J. y Vega, A. (2021). Prácticas de mujeres en sus trabajos productivos y reproductivos: Análisis de datos cuantitativos en una ciudad del interior de Argentina. GénEroos, 28(29), 139–168. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/42

Villalba, M. L. (2020). Migraciones limítrofes en centros urbanos intermedios. El caso de la inserción de bolivianos en el entramado socio-laboral de Rafaela. Actas de las II Jornadas de Migraciones: 341-350. EDUNPAZ.