Professional technical education in the Oil Shire of the Vaca Muerta Shale Basin: Contributions for the improvement of local labor insertion in the hydrocarbon sector
Main Article Content
Abstract
The Vaca Muerta Shale Basin has special relevance today for the national and international economy, as it is considered the fourth oil reserve and the second unconventional gas reserve in the world, as Mottura (2021) points out. The hydrocarbon sector currently presents the great challenge of satisfying the demand for qualified work for the exploitation of the Region. Local educational institutions, for their part, have a opportunity to train the technical profiles in demand, improve the employability levels of young people, contribute to their upward social mobility, and to local, provincial and national development. The present research aims to compare the current offer of secondary level institutions of the Professional Technical Education modality (hereinafter ETP), located in the Oil Region of the Province of Neuquén (Cutral Có – Plaza Huincul), with the demands for technical profiles of the hydrocarbon sector of the region. From this comparison, the strengths and difficulties faced by the link between the educational and working world are analyzed, identifying possible improvements to optimize the labor insertion of its graduates in the local socio-productive sector.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Almandoz, M. (2010). Políticas para la educación técnico-profesional en la Argentina. En M. Almandoz, L. Caldas, E. Fernández, R. Ferraro, G. Gándara, V. Gómez, C. Jacinto, G. Labarca, G. Ferreira, P. Méhaut, P. Nahirñak, M. Novick, A. Sileoni, T. Valdés Cifuentes, Educación y trabajo: articulaciones y políticas. UNESCO, IIPE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000211044?posInSet=50&queryId=90b32c37-643b-4b62-8882-c74fd29f0a61
Alonso, L. (1998). Sujeto y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en la práctica de la sociología cualitativa. En J. Delgado y J. Gutiérrez, Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología.
Bacigalupi, D., y Suárez, N. (2011). La construcción de itinerarios como proceso dinámico. En C. Figari, M. Spinosa, y J. Testa, Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización (pp. 89-106). Ciccus.
Barbuto, C. (19/2/2024). El recurso humano ya es un cuello de botella para Vaca Muerta. Más Energía - Diario LM Neuquén. https://mase.lmneuquen.com/vaca-muerta/el-recurso-humano-ya-es-un-cuello-botella-vaca-muerta-n1095538
Berra, C., Fara, L., y García Delgado, G. (2011). Trabajo y empleo. Incluir a la juventud como desafío. En D. García Delgado y M. Peirano, El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo (pp. 157-187). Ciccus.
Briasco, I. (2011). Caracterización de perfiles de conducción de ETP de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de Universidad Pedagógica Nacnional (UNIPE): https://unipe.edu.ar/images/phocadownload/investigacion/2009-2010/Proyecto5.pdf
Briasco, I. (2017). Estudio sobre la educación técnico profesional en Argentina, Brasil y Colombia. Período 2012-2014.Tendencias y situaciones emergentes [Tesis doctoral]. Secretaría de Prosgrado, Universidad Nacional de Córdoba.
Centro Nacional de Educación Tecnológica, CeNET, (2024). Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) [Exclusivo en línea]. Recuperado de: https://cenet.inet.edu.ar/
Fundación YPF (2023). Investigación prospectiva en el upstream del petróleo y gas. Un aporte al sistema educativo y científico tecnológico (1a ed ampliada). Fundación YPF. https://fundacionypf.org.ar/documents/home/FYPF%20Investigación%20Prospectiva%20(en%20Baja).pdf
Garino, D. (2016). Educación secundaria y formación para el trabajo: ¿una articulación resuelta? Reflexiones a partir de una experiencia escolar en Neuquén. En C. Jacinto, (coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Interrelaciones, alcances y tensiones (pp. 40-58). Libros del IDES.
Garino, D. (2018). Condiciones laborales, sentidos y trayectorias juveniles en la construcción en un contexto atravesado por el imaginario petrolero. Especificidades del caso neuquino. En X. Jacinto, El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 81-106). Miño y Dávila Editores
Garino, D. y Fernández, N. (2023). Dispositivos de formación para el trabajo en escuelas técnicas argentinas. Reconfiguraciones en tiempos de pandemia. Educación, Lenguaje y Sociedad, 22(22), 1-23. http://dx.doi.org/10.19137/els-2023-222207
Giuliani, A., Ramos, L, y Fachineti, M. (2017). El desarrollo territorial de la Norpatagonia y sus escenarios futuros. VIII Jornadas Patagónicas de investigación y III Jornadas Patagónicas de extensión en Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Comahue. https://web2.sistemasfce.com.ar/home/images/stories/Investigacion/I-08__Comahue.pdf
Herrera, D. (31 de diciembre de 2012). La educación tecnológica: un derecho social. [mensaje en el blog]. profedanielherrera]. http://profedanielherrera.blogspot.com/2012/12/la-educacion-tecnica-un-derecho-social.html
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (2014). Análisis y Proyección de Impactos Económicos Esperados del Desarrollo de los Hidrocarburos No Convencionales en Argentina [Exclusivo en línea]. https://www.iapg.org.ar/download/1000pozos.pdf
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2022). LA ETP INVESTIGA. Investigaciones INET 2018. Estudio Prospectivo de la ETP Posibles condiciones futuras de la Educación Técnico Profesional en la Argentina. INET. Ministerio de Educación de la Nación. https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/03_FONIETP_Prospectiva-ETP.pdf
Jacinto, C. (2016). De los derechos a las garantías en las transiciones de los jóvenes al empleo. Alcances y límites de las tramas entre educación secundaria, formación para el trabajo y protección social. En C. Jacinto (coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Interrelaciones, alcances y tensiones (pp. 3-20). Libros del IDES.
Jacinto, C., Garino, D. y Millenaar, V. (2023). Desigualdades en la educación técnico-profesional en pandemia. Territorio, gobierno y aprendizaje desde la práctica. Praxis educativa, 27(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270208
Jacinto, C., y Millenaar, V. (2010). La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre la reproducción social y la creación de oportunidades. En C. Jacinto (Ed.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes., instituciones, dispositivos y subjetividades (pp. 181-224). Teseo-IDES.
Martínez, M. (2004). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. Trillas.
Moreira, A. (2024). Capacidades y competencias de los técnicos profesionales y su vinculación con el sector hidrocarburífero de la Región. Diagnóstico de Capacidades y Competencias en la formación de la Educación Técnico Profesional de nivel medio en Cutral-Co y Plaza Huincul y su relación con las demandas del Sector Hidrocarburífero de la Comarca Petrolera para el Periodo 2024. (Trabajo Final de Taller de Investigación III). Universidad Pedagógica Nacional. No publicado.
Moreira, A. y Orrego Ojeda, F. (2023): Los perfiles técnicos necesarios para la región Vaca Muerta para el período 2023-2033. Estudio comparativo entre la oferta actual del nivel medio de la modalidad ETP y su proyección a futuro, con la demanda del entramado socioproductivo, en la Comarca Petrolera (Provincia de Neuquén). (Trabajo Final de Taller de Investigación III). Universidad Pedagógica Nacional. No publicado.
Mottura, D. (19 de junio de 2021). Los perfiles que busca la industria de Vaca Muerta. Más Energía - Diario LM Neuquén. https://mase.lmneuquen.com/industria/los-perfiles-que-busca-la-industria-vaca-muerta-n815516
Orrego Ojeda, F. (2024). El entorno formativo de la ETP en la Cuenca Vaca Muerta. Un estudio orientado a la propuesta de mejoras en las instituciones de nivel secundario de ETP, de la Comarca Petrolera de la Provincia de Neuquén, para la optimización de la inserción laboral en el sector hidrocarburífero (Trabajo Final de Integración). Universidad Pedagógica Nacional.
Planas, J. (2018). El futuro de la relación entre educación y trabajo. En F. Miguélez (coord.), La revolución digital en España. Impacto y Retos sobre el Mercado de Trabajo y Bienestar. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/190323
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común. Tercer siglo/ año 2/ número 5/ Educación y Trabajo (pp. 68-75). Dirección de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Sánchez Martínez, E. (2016). Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Brujas.
Sosa, M.L. (2019). Las transiciones educación secundaria-trabajo en egresados de la educación técnica en Argentina: Abordaje comparativo de la construcción y la informática (2003-2014) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.
Spinosa, M. (2011). Transformaciones en el saber técnico. En C. Figari, M. Spinosa y J. Testa, Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización (pp.65-87). Ciccus.