Un camino hacia el cupo laboral de las colectiveras en Jujuy, Argentina

Contenido principal del artículo

Camila Navarro Suárez

Resumen

Actualmente en Jujuy, 8 mujeres trabajan como conductoras en el transporte público provincial en una planta de 1200 choferes de colectivo. Esta brecha de género laboral se mantiene desde el año 2015, año de su incorporación, hasta la actualidad. En nuestro país existen dos antecedentes judiciales prioritarios que determinan que cada empresa de transporte público debe cumplir con un cupo mínimo de 30% personal femenino en conducción. En un contexto político nacional, donde las políticas públicas y el papel del Estado parecen no importar, desde el norte de Argentina, las colectiveras jujeñas nos demuestran con su lucha y perseverancia la exigencia de cumplir aquellos fallos judiciales que las amparan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Suárez, C. (2024). Un camino hacia el cupo laboral de las colectiveras en Jujuy, Argentina. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (20), e050. https://doi.org/10.24215/27969851e050
Sección
Dosier: Género y desigualdades regionales

Citas

Absi, P. y Hernández Soriano, C. (2019). Etnografía para no antropólogos ¡Ni antropólogas! Introducción al trabajo de campo. Bolivia: Ciencia Editores e IRD.

Arriaga, A. y Aspiazu, E. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(1), e162. En Memoria Académica. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13782/pr.13782.pdf

Aspiazu, E. (2013). Trabajo y cuidado: la promoción de la justicia a través de políticas de conciliación con perspectiva de género. Trabajo y Sociedad, 21, 363-371.

Comas D’argemir, D. (1995). Trabajo, género y cultura. Barcelona: Icaria.

D'Alessandro, M., O'Donnell, V., Prieto, S., y Tundis, F. (2020). Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos. Ministerio de Economía Argentina. Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_brechas_de_genero_en_la_argentina_0.pdf

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Federici, S. (2010). El Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf

Feyerabend, P. (1975). Tratado contra el método. España: Editorial Tecnos.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexivilidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: horas y HORAS. Recuperado de https://desarmandolacultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf

Lugones, M. y Spelman, E. (1983). Havewegot a Theory for you? Feminist theory, cultural imperialism and the demand for ‘the women´s voice. Women´s Studies International Forum, 6(6), 573-581. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/storage.voyou.org/Lugones+et+al.+-+1983+-+Have+we+got+a+theory+for+you!+Feminist+theory+cul.pdf

Martínez, R., Golovanevsky, L. y Medina, F. (2010). Economía y empleo en Jujuy. Colección Documentos de Proyectos. CEPAL. Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/68811698-60a4-4e60-bd42-d6210304bd4a/content

Navarro Suárez, C. (2020). Colectiveras en Jujuy: Experiencia, representaciones y abordaje mediático. Tesis de Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Jujuy, Argentina.

Payo, M. A. (2017). Las Políticas Públicas y las miradas de género. Algunas herramientas para promover su incorporación. En A. Camou y M. Pagani (Coords.), Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas (pp. 149 – 168). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estado y Política(s); (1). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.546/pm.546.pdf

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%C3%B3n%20feminista%20de%20la%20econom%C3%ADa_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf

Reguillo, R. (2007). Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie. En G. Falbo (Ed.), Tras las huellas de una escritura en tránsito, la crónica contemporánea en América Latina (pp. 41-51). La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen/Edulp.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256. Recuperado de https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

Rodríguez Olaya, C. (2020). Efectividad de las políticas públicas para combatir la desigualdad: el caso de Bolívar, Colombia. En V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (Santiago de Chile, 6 a 8 de mayo de 2019). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116360

Testa, L. (2021). Economía, trabajo y autonomía: las brechas de género no son solo salariales. Feminismos, 4, 30-32. Recuperado de https://urbe.com.ar/wp/wp-content/uploads/2021/03/Dossier-Feminismo-URBE.pdf

Tylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.